Pam ya no puede pelear. Clase 2 del curso abierto «El cine de Quentin Tarantino»

Fuente de la imagen: http://www.nicksflickpicks.com/2006/08/picked-flick-41-jackie-brown.html

Cosa rarísima es Jackie Brown (utilizaré el nombre original y no el simplemente espantoso Triple Traición que le pusieron en la Argentina) en la carrera de Tarantino. Es, sin dudas, su película más clásica, la que menos juega con los tiempos narrativos y la más calma de todas. Desconcertó a mucho público en el momento de su estreno. Después de todo, aquí estaba el cineasta que había hecho dos películas aceleradas y euforizantes como Reservoir Dogs y Pulp Fiction, el director que venía de mostrar un corte de dedo brutal enmarcado en un contexto de humor negro en su episodio The Man From Hollywood de Four Rooms, entregando con Jackie Brown una película melancólica y no exenta de una enorme (aunque rara) dulzura.

Es más, Jackie Brown pareciera también una película insólita para un director que no contaba todavía con 40 años de edad. Digo esto porque al fin y al cabo pocas películas son tan obsesivas con el tema de la edad, con el paso del tiempo, la cercanía a la muerte y el deterioro del cuerpo como esta. Diríase incluso que esta película parece más un “canto del cisne” de un director dispuesto a retirarse con un suspiro, que una película de una persona en pleno comienzo de su carrera profesional. Pero lo cierto es que Jackie Brown es una película insólitamente relajada, que en su espíritu pausado termina siendo un film elegíaco donde todos parecen estar haciendo algo por última vez (una última despedida entre dos amores frustrados, un último golpe ilegal para quedarse con el dinero y retirarse, una última acción antes de morir).

Por empezar, si se la compara con las películas anteriores de QT puede verse que acá se ha abandonado la búsqueda sonora de los diálogos. A diferencia de las otras películas en las que el overlapping y las palabras aceleradas estaban a la orden del día, en Jackie Brown los diálogos son pausados y no hay un interés en generar musicalidad alguna con el lenguaje (como podía pasar ejemplarmente en aquel café con el que empieza Reservoir Dogs y como pasará con más claridad aún en esa oda a los acentos idiomáticos que es Inglourious Basterds).

Tampoco está el carácter sobreexcitado que suelen tener las criaturas tarantinescas. Muy por el contrario, los personajes de esta película se relacionan de manera muy distante con todo lo referente a lo sexual. Esto se ve prácticamente al principio de la película, cuando tenemos a De Niro, Samuel L. Jackson y Bridget Fonda mirando un video de chicas en bikini mostrando armas y lo único que comentan es el tipo de ametralladoras que están usando. Solo Bridget Fonda (una mujer heterosexual) puede observar que una de las chicas del video se parece a Demi Moore. Este desinterés por lo sexual es paradójico si se piensa que Jackie Brown es la única película de QT donde se ve explícitamente gente teniendo sexo (entre el personaje de De Niro y Bridget Fonda). Sin embargo, este sexo es de un nivel de impersonalidad pasmosa, dura menos de tres minutos -según lo que indica un intertítulo- y no parece generar ningún entusiasmo particular en los personajes; menos que menos sentimiento de vínculo alguno. Es más, apenas días después de esa relación, De Niro tomará la decisión de matar a Fonda de una manera casi arbitraria -casi se diría con la misma arbitrariedad con la que decidió tener sexo con ella.

Ni siquiera hay en Jackie Brown amor por el propio trabajo (algo que sucede casi siempre en QT, en donde los asesinos tienden a tomarse tan en serio su profesión que llegan a memorizar una cita de la Biblia para hacer un espectáculo antes de matar a alguien). Por el contrario, todos los que tienen una labor en JB (sea de azafata o de vendedor de armas) no pueden esperar a retirarse. Incluso Max Cherry (Robert Forster) parece estar más en su trabajo por ser un hombre sedentario y de rutinas que por un genuino apasionamiento por sus tareas como agente de fianzas.

Esta misma sensación de hastío se transmite en las resoluciones de puesta en escena, sobre todo en lo que tiene que ver con las escenas en las que participa la violencia. Tanto en Reservoir Dogs como en Pulp Fiction había una idea de trabajar las escenas violentas de manera tal que se cree una tensión en el espectador: el regodeo en esa coreografía ejecutada por Madsen mientras corta la oreja, los gritos fuera de campo que emite Marsellus Wallace  mientras el personaje de Willis busca cuidadosamente el arma que utilizará para salvarlo, muestran la intención del director de poner nervioso y crear expectativas en el propio espectador. Sin embargo, las escenas de violencia de Jackie Brown tienen una resolución que rehúye voluntariamente a la creación de un suspenso previo. El disparo seco y abrupto que De Niro hace sobre Fonda y los disparos igualmente brutales que Jackson luego hace a De Niro, se dan en plano general y a pleno día, y en ambos casos nunca vemos a De Niro y Fonda recibiendo el disparo de frente, sino que los vemos de espaldas y ninguno de los dos llega a emitir queja por lo que les acaban de hacer. El asesinato de Samuel L. Jackson se da también de un modo similar, con el personaje de Michael Keaton saliendo de una puerta sin que nosotros siquiera sepamos que estaba ahí (todo un procedimiento antihitchcockiano (1)), disparando velozmente apenas Jackie Brown grita que Ordelle tiene un arma.

En todo caso, quizás el mejor ejemplo de la intención de anular toda tensión en la película se da en el momento en que Ordell mata al personaje de Beaumont (Chris Tucker) en el baúl. Dicho asesinato se da previamente a que el victimario y la futura víctima sostengan dos largas conversaciones. La última de ellas consistente en Jackson convenciendo a Tucker para que entre en el baúl del auto. Son dos charlas que en sí mismas no generan suspenso. Todo se desarrolla de manera muy tranquila y Beaumont ignora de manera tan tajante lo que le va a pasar (el estado de cansancio de Beaumont y su absoluta inconsciencia, hacen muy dificil que se pueda sentir una piedad demasiado grande por él, algo opuesto a lo que pasaba con el joven del departamento que Travolta y Jackson asesinaban en Pulp Fiction y que trataba de disimular sus nervios) que es imposible que exista sentimiento de tensión alguna. Además, la ejecución nunca es vista por el espectador; vemos simplemente a Jackson dar vuelta a la manzana con su auto mientras escucha una canción, y luego vemos su figura, a lo lejos, abriendo el baúl y disparándole a Beaumont antes de que este siquiera pueda terminar de pronunciar una frase.

Esta forma de realizar una película de estafas y robos, llena de asesinatos pero despojada de tensión, es uno de los gestos más osados de toda la carrera de Tarantino. También este clima excesivamente relajado, reflejo de un sentimiento de melancolía, que, como veremos, es clave en la película, es lo que hace que Jackie Brown sea para algunos una película algo “lenta” en su desarrollo. No obstante, basta entrar en la propuesta del film para encontrarse con una película hipnótica a su modo y también poderosamente sentimental. Porque por extraño que parezca, en Jackie Brown este cansancio de los personajes no impide que algunos de sus sentimientos sean insospechadamente fuertes.

Una de las escenas más sentidas de toda la filmografía de Tarantino puede encontrarse en el momento en que Max Cherry conoce a Jackie Brown (Pam Grier). Allí se lo muestra por primera vez a Forster viendo a Jackie y enamorándose de ella en esa primera mirada.

La escena es curiosa por dos motivos. El primero de ellos tiene que ver con que QT elige mostrar este enamoramiento a primera vista no mediante un recurso visual sino sonoro. Es decir, cuando Cherry ve por primera vez a Jackie Brown su rostro no se altera para nada, sino que es la canción de fondo la que nos indica que estamos ante un enamoramiento (2). El segundo motivo es la elección de QT de que este enamoramiento a primera vista no se produzca en el momento en que está Pam Grier arreglada y elegante, sino en un instante en que se encuentra cansada, desaliñada, notablemente despeinada y (según las palabras posteriores de Jackie Brown) «con olor a cárcel».

El primer aspecto de esta resolución de puesta en escena habla del carácter sumamente controlado de Forster, a tal punto que puede fingir un enamoramiento poniendo un rostro neutro y comportándose con total tranquilidad, aún cuando la música de fondo nos muestre que en sus adentros encierra un sentimiento nuevo e intenso (tan intenso, de hecho, que hará que este hombre recto llegue a hacerse cómplice de un delito por el solo hecho de ayudar a la mujer que ama). Incluso hay un detalle brillante en el hecho de que el enamoramiento de Forster se represente con una canción, ya que después en la película, Cherry también utilizará una melodía romántica (Didn’t I blow your mind this time de los Delphonics) para recordar una y otra vez a Jackie Brown. Por otro lado, este contraste entre el rostro del actor y sus sentimientos exacerbados hacia Brown es parte de una lógica de la película en la que los personajes temen decir sus sentimientos verdaderos hacia el otro, criaturas a las que decir directamente que quieren a alguien les resulta casi imposible. Esto no solamente se aplica al personaje de Cherry (quien incluso llega a inventarle una excusa barata a Grier en un centro comercial y contarle la historia de un prófugo que nunca llegó a la casa para no decirle que se ha enamorado de ella) sino también al personaje de Ordell, incapaz de decir que se siente profundamente lastimado por la muerte del personaje de Bridget Fonda (no manifiesta ningún tipo de preocupación cuando De Niro le dice que la mató de dos tiros; sin embargo Ordell mata después a De Niro de dos tiros con la misma arma con la que este mató a Fonda, y unos minutos después de esto se lo verá a Ordell destrozado, hablando de ella en un tono monocorde y  cariñoso como «mi chica playera»).

Ahora bien, si el primer aspecto señalado habla del enamoramiento que Cherry siente por Jackie Brown, el segundo aspecto refleja un enamoramiento incondicional del propio director por la estrella Pam Grier. Después de todo, si hay algo que muestra esta escena es la fe que tiene Tarantino en la presencia y la belleza de su propia actriz para plantear que puede perfectamente deslumbrar a un hombre sin necesidad de caer en los cánones de belleza más obvios, sin maquillajes ni alteraciones faciales de ningún tipo, apenas un rostro a cara lavada de una mujer que se encuentra demasiado cansada como para querer parecer atractiva.

La admiración y la fascinación que tiene QT por su actriz no está poco justificada. Grier, heroína de las películas blaxploitation por excelencia, descubrimiento de ese caso rarísimo e injustamente olvidado por la historiografía cinematográfica llamado Jack Hill, fue también una actriz que dio sus primeros pasos actuando en películas sobre cárceles de mujeres como la descarademente grosera  The Big Doll House (que Jackie Brown enamore a alguien saliendo de una cárcel no es, como se ve, casualidad en la película) y que terminó haciéndose heroína de películas de acción de bajo presupuesto como Cofee o Foxy Brown, en las que la chica podía terminar con todos los villanos. Grier era, innegablemente, presencia cinematográfica en estado puro, una que incluso excedía la propia calidad de las películas que hacía. Pam Grier es una estrella de los márgenes, una de esas que no se estudia en las academias pero cuya importancia en la historia de los géneros de explotación es absolutamente capital. Como si esto fuese poco -y esto es algo que Jackie Brown muestra con creces- puede ser también una gran actriz, dueña de una sobriedad cinematográfica envidiable.

De ahí también que Tarantino parezca muchas veces fascinado con filmar a Grier. Algo que manifiesta en la forma en la que la sigue la cámara. Basta ver esos títulos de presentación que muestran a la actriz en todos y cada uno de los planos transitando por el aeropuerto; aquel monumental plano secuencia que nos muestra a Grier fingiendo frente a la policía que la operación supuestamente no salió como se esperaba; el plano final que consiste en una imagen fija y sostenida de dos minutos de Jackie Brown manejando el auto; o incluso las escenas de los interrogatorios entre Jackie Brown y la policía en las que Tarantino dedica ostensiblemente mucho más tiempo en pantalla para tomar el rostro de Grier que para el de cualquier otro personaje en esa habitación.

Pero hay algo mucho más evidente en la actitud enamorada que QT tiene por su estrella. Es su necesidad de plantear una película en donde Pam Grier vuelva a hacer lo que hacía en películas como Foxy Brown (justamente el apellido del personaje viene de ahí) o Coffy: convertirse en la mujer que termina triunfando sobre todos, la persona de clase media, sin ninguna conexión con el hampa, que termina sin embargo superando cualquier obstáculo y venciendo a los criminales. Claro está, Tarantino tiene en cuenta que hay algo que cambió: Pam Grier ya no es una joven capaz de hacer una película de artes marciales en la cual termina venciendo a base de puños y patadas. Es una persona con más edad, limitada en sus capacidades físicas. Ahí es cuando Tarantino tiene que adaptar el entorno que rodea a Pam Grier a su capacidad de acción. O sea, como Pam ya no puede pelear como antes, su única arma termina siendo su sagacidad. Frente a esto, ya no se puede enfrentar a villanos como los de antaño y salir victoriosa en el mundo del hampa; hay que poner un hampa más cansada, más abúlica, aunque esto signifique tomar la figura de Robert De Niro (un «duro» de la historia del cine como pocos) y volverlo un delincuente torpe que se pasa la mayor parte del tiempo hablando con una drogona.

Hay en todo esto mucho de digno para Grier pero también algo de triste. Lo digno está en admirar lo suficiente a la actriz como para adaptar todo un contexto para que ella vuelva a hacer lo que hacía antes. Lo triste está en que ese contexto es tan consciente del paso del tiempo, del deterioro del cuerpo, que es imposible que la palabra «último» no resuene en todos y cada uno de los planos de Jackie Brown. Por eso hablaba al principio de esta película como un film elegíaco, o sea uno en donde todo se hace por última vez. Entre esas cosas está, por supuesto, la última aventura de Pam Grier, la última posibilidad de ver a la estrella haciendo lo que hacía antes. Tanta elegía, por otro lado, no puede sino asociarse con la despedida y tanta despedida, al mismo tiempo, con la muerte.

Quizás por esto también Jackie Brown comparte dos cosas centrales con un cine obsesionado con las agonías finales como el de Sergio Leone: el gusto por filmar la mirada de una persona que está muriendo (como pasa en Jackie Brown cuando se muestra la subjetiva de Ordell después de que Michael Keaton le pega el tiro). Y sobre todo, el gusto por plantear una historia que termina girando siempre alrededor de un dinero que al final no parece terminar sirviendo para nada.

Al fin y al cabo, esa es la sensación que termina dando Jackie Brown: la de un montón de personajes buscando un montón de dinero, peleándose por él y hasta matándose por él, para que al final los pocos que quedan vivos vuelvan al mismo lugar que antes. En este caso, Max Cherry termina trabajando en el local de siempre y Jackie Brown continúa en viaje permanente, exhibiendo hacia el final un rostro neutro que no se sabe si expresa felicidad o tristeza. En medio de esto queda la figura desdibujada por un fuera de foco de Max Cherry de espaldas inmediatamente después de ver cómo la mujer que ama se va.

Ese fuera de foco es quizás la imagen más tierna y compasiva que haya dado Tarantino hacia un personaje. Una forma de mostrar respeto frente a la tristeza de alguien que arriesgó muchísimo por otra persona a la que tiene que dejar ir. Después de todo, es comprensible la empatía por ese momento de angustia de Forster, sobre todo cuando el propio director nunca se mostró -y acaso nunca más se vuelva a mostrar- más abiertamente inundado de melancolía que en esta película.

(1) Nunca es malo recordar lo que decía Hitchcock respecto de la construcción de suspense basado en darle más información al espectador de la que tienen los personajes. Es decir, vemos una bomba debajo de una mesa y dos personas hablando que desconocen que este artefacto se encuentra justo debajo de ellos. Así es como la tensión del espectador va creciendo porque desconoce si esos personajes se salvarán o no.

(2) Puede suceder -puede pasar de hecho en un primer visionado- que por obra de la canción nosotros creamos que Forster está cambiando de expresión cuando la ve a Grier. Pero en verdad el actor permanece prácticamente con la misma expresión y uno no adivinaría nunca ese sentimiento si no fuese porque el tema de fondo es una canción lenta y dulce. Esto pasa mucho con la actuación de Forster, que quizás no sea tan lograda como se dijo en su momento. Lo que sucede es que muchas veces QT toma el rostro excesivamente neutro del actor y lo relaciona con otras reacciones de otros actores, con cierta música y con ciertas imágenes para que creamos que hay un leve cambio facial ahí donde no lo hay. Lo que termina haciendo QT con Forster es, en suma, una aplicación del famoso experimento Kuleshov.

Publicado por Hernan Schell

42 comentarios

Ya lo destacó Hernán en su videoconferencia, pero no puedo dejar de amar el final de la película. Esa sencilla y simbólica escena en la todo parece quedar en su lugar, la mejor manera de rematar ese «tempus fugit» del que nos habla la película (comparto totalmente el comentario de quien destacaba este punto de vista más arriba). Cuánto puede decirse en subtexto y cuánto aporta una buena interpretación… ambos están estupendos. Hay cosas que no pueden ser, aunque siempre hayan estado ahí. Hay mucho de poético en la mirada de Tarantino, incluso en su violencia y ése es el poso que más me deja cuando disfruto sus films!

Hay que admirar la capacidad que ha tenido Tarantino de hacer una película distinta, partiendo de la premisa que la acción violenta, o si es que existe algún término cinematográfico que describa lo que estoy tratando de expresar, todos están acostumbrados a ese tipo de acción que siempre se presenta en las películas de Tarantino, pero con Jackie Brown se permitió renovarse y seguir innovando.

Hernán Schell

Bueno, paso a responder.

1) En principio muy buena esta observación de Fredo: Tarantino nunca nos cuenta la historia previa de los personajes a profundidad, no sabemos si Jackie tiene hijos o si Cherry es viudo, elementos que nos orillan a pensar en que los personajes están cansados. Esto aplica para la rubia que solo ve televisión y se droga y para la “campesina” que ahoga entre la orina, la droga y las sombras. Hasta al mismo de Niro se le están muriendo las últimas neuronas. Creo, que el personaje de Samuel L. Jackson es el único vehemente, deseoso y motivado. Su personaje es el motor de la historia que pulsa a todos directa o indirectamente.
Con respecto a la fijación de Fredo con la orina, en realidad es una fijación que muchas veces tiene QT con los baños, en especial en Pulp Fiction, donde la figura de los baños y de los cafés es muy recurrente.

2) respecto de esta pregunta de Zeus”¿Es posible mantener la tensión de una película solo con una buena realización e incluyendo secundarios de lujo?, ¿lo consigue QT en Jackie Brown?… yo tengo mis dudas”. Para mí Jackie Brown consigue, antes que una tensión, un nivel importante de melancolía y narrar una historia de sentimientos que no terminan de decirse y de historias de amor frustradas. Esencialmente está más cerca de una película melancólica de amores que nunca se terminan de dar que una historia de robos. Yo no creo que la creación de tensión sea algo que QT quiera privilegiar acá. La cosa creo que va por otro lado.

3) Una persona comentó que tenía sabiduría. Ahora me siento Yoda. Gracias.

4) Muy buena la observación de Cristina respecto de la presentación de JB con Pam Grier que se encuentra “inmóvil” en la cinta. Habla perfectamente del ritmo que va a tener la película y de justamente uno de los temas más importantes del film que es el cuerpo cansado de Grier. Incluso esa presentación contrasta muchísimo con los mucho más enérgicos títulos de crédito de Perros de la Calle y de Pulp Fiction. Justamente recuerdo que cuando vi la película por primera vez en el momento de su estreno (allá lejos y hace tiempo, en un cine de algo llamado “El tren de la Costa”) ni bien vi la presentación me pregunté como podía ser esta película de Tarantino.

5) Porque decidió ser fiel a la novela QT salvando por el tema de cambiar la protagonista. La verdad que no tengo una opinión formada al respecto.

Saludos.

HS

Johana Vásquez

Espectacular este curso! Grande hernan

En particular, Jackie Brown no es una de mis preferidas de Tarantino. Quizás por un ritmo bastante lento para mi gusto. Pero definitivamente es algo más profundo con respecto a lo que venía haciendo Tarantino con Reservoir Dogs y Pulp Fiction, donde más que presentar una historia más bien clásica como en Jackie Brown, intentaba experimentar nuevas formas de hacer cine, sobretodo en lo narrativo. Lo que sí me gustó en Jackie Brown, y como en todos los films de QT, fue la elección musical, que ni hace falta aclararlo.

Saludos a Todos!

La primera vez que vi Jackie Brown me dí cuenta que la narraba la fugacidad del tiempo (algo así como un tempus fugit) en el sentido en que cada uno de los personajes se muestran con una edad avanzada. La película refleja los últimos coletazos de cada uno de ellos, Ya de por sí, en la primera escena, al personaje de Jackie le cuesta aparecer. Es como si la cámara la estuviera esperando, pero el personaje es demasiado lento para llegar a tiempo. Permanece inmóvil en la cinta automática que avanza con lentitud. Cualquiera que ha pasado por una cinta de este tipo es incapaz de permanecer quieto, marcha a andar, dado que la lentitud con la que avanza nos pone nerviosos. La actriz va completamente arreglada, impoluta y por su aspecto, se deduce que ejerce como azafata, donde la presencia impera. Parpadea lentamente. Y así vemos a la protagonista durante cerca de ¡¡dos minutos!!

La actriz, una vez que desciende de la cinta, sigue avanzando lentamente, con paso elegante, y a contracorriente del resto: ella va de donde la gente viene. Comienza a acelerar el paso, corre. Se ve que le cuesta. Posiblemente sea el mayor esfuerzo físico que Jackie realiza en toda la película. Llega al trote porque ya no puede más. Se coloca el pelo, el pañuelo y la ropa; posiblemente demasiado esfuerzo para su edad…

Porque básicamente AL no es QT…

…¿? s/p

Hola!
¿Por qué y cómo es posible que QT en Jackie Brown a pesar de haber trastocado la heroína rubia de la novela Rum Punch de Elmore Leonard conviertiéndola en negra (Pam Grier) mantenga quizás más la «fidelidad» al texto que un filme como Lolita de Adrian Lyne, cuya voz en off en muchos momentos fue extraída literalmente de las página del libro de Vladimir Nabokov?
Saludos,
Sergio.-

Alexandra Matute

como me gustan estos cursos… la sabiduria de Hernán Schell y de todos aca voy aprendiendo un poco mas del cine y de este director que tanto me gusta

Repensando a Jackie….

Buenas tardes compañeros.

Desafortunadamente no os podré acompañar esta tarde-noche a la segunda clases sobre QT de Herman. Pero esperaré con ganas a que publiquéis el vídeo para visionarlo y empaparme de vuestros conocimientos.
Tras ver la película y leer el texto de Herman, si que os puedo comentar que, en cuanto al guión, me ha parecido muy previsible, menos QT que Reservoir Dogs o Pulp Fiction. Me ha gustado mucho más la realización recreándose con largos travellings de seguimiento a los personajes, la escena de la bolsa en la tienda, que la ofrece desde puntos de vista de varios personajes, la combinación de música diegética y extradiegética. En cuanto a las actuaciones creo que tanto Pam Grier y Robert Foster interpretan a sus personajes de forma muy notable. Pero ¿Es posible mantener la tensión de una película solo con una buena realización e incluyendo secundarios de lujo?, ¿lo consigue QT en Jackie Brown?… yo tengo mis dudas.

Un abrazo!
Zeus

Natalia Alonso

Hola a todos/as:

Coincido con el comentario anterior en señalar que la película, a pesar de durar dos horas y media y de tener un ritmo distinto al que acostumbramos a ver en Tarantino, es ágil desde el punto de vista narrativo y no estanca la atención del espectador en ningún momento.

Me ha gustado especialmente la resolución de algunas escenas. Señalaré dos de ellas: la primera, comentada por Schell de forma certera en el texto proporcionado, es la del asesinato de Tucker por Jackson en el interior del maletero del coche.
La segunda secuencia, a mi modo de ver también muy interesante, es aquella que se produce cuando Pam ya está en casa después de salir de la cárcel y vemos cómo Jackson la vigila desde su coche y se pone los guantes, con lo que nosotros como espectadores que hemos presenciado el anterior asesinato y la manera de proceder de Jackson, pasamos a tener más información que la protagonista y a temer por su vida. Sin embargo, los acontecimientos giran y la escena se resuelve de modo que Pam sí se intuía lo que iba a pasar. Todo ello está reforzado por la penumbra en la que se encuentra la habitación hasta que se enciende la luz de una lámpara.

También quisiera destacar el final de la película. Una compañera señaló en anteriores comentarios que la música del comienzo y del final es la misma, creando una especie de paréntesis en el film. Yo también considero que es así. Pero, al mismo tiempo que la estructura parece cerrarse, el rostro ambiguo de Jackie indica que se finaliza ese episodio pero que vendrán más. Se trata de un final abierto en relación al destino y al sentimiento de la protagonista, cada persona tendrá su parecer al respecto. En este sentido (y sólo en este sentido)estamos ante un final como el de Les quatre cents coups de Truffaut, con el joven Antoine Doinel mirando a la cámara después de su huida hasta alcanzar a ver el mar. Los rostros neutros de ambos, constituyen una final no resolutivo sobre su futuro y que ofrece distintas posibilidades dependiendo de la interpretación que cada espectador quiera darle.

Marco Miguel Plancarte De la Torre

Acabo de ver Jackie Brown (por primera vez) y no me pareció para nada una película lenta. A pesar de durar dos horas y media se me hizo muy fluída, en absoluto cansada. Muy interesante el personaje de DeNiro, es curioso verlo en un papel al que por lo menos yo no estaba acostumbrado a verlo, no como el líder o el hombre en el poder sino como el subordinado, excelente actuación por su parte. Por otro lado quedé con sentimientos encontrados con respecto a la actuación de Roberte Forster porque efectivamente no altera en nada su expresión facial cuando conoce a Jackie Brown, pero más allá de eso no la altera en prácticamente toda la película, ahora bien, no estoy seguro si eso sea una señal de una mala o de una buena actuación. Por cierto, un dato curioso de Robert Foster es que pertenece a la Triple Nine Society (personas con un altísimo IQ). Por último se me hizo muy interesante toda la historia que hay detrás de Pam Grier, no la conocía.

A pesar de que esta película sea muy melancólica para mi gusto, creo que vale la pena resaltar la lucidez de QT para homenajear a Pam Grier. Ya casi todo lo han dicho quienes han comentado antes, yo no me siento con derecho de hacer mayor comentario sobre esta película, ya que la vi hace mucho tiempo y casi -por voluntad propia- pasó desapercibida. Espero en algún momento volver a verla.
Igual, sólo agradecerle a H. Schell por ilustrarnos con cada una de las clases.

Hola a todos,
Creo que la atmosfera de la película, mas que melancólica es de incertidumbre y fracaso. Como dice Hernán, Tarantino nunca nos cuenta la historia previa de los personajes a profundidad, no sabemos si Jackie tiene hijos o si Cherry es viudo, elementos que nos orillan a pensar en que los personajes están cansados. Esto aplica para la rubia que solo ve televisión y se droga y para la «campesina» que ahoga entre la orina, la droga y las sombras. Hasta al mismo de Niro se le están muriendo las últimas neuronas. Creo, que el personaje de Samuel L. Jackson es el único vehemente, deseoso y motivado. Su personaje es el motor de la historia que pulsa a todos directa o indirectamente.
La historia me encanta, adoro el recurso de Jackie de lograr su objetivo diciéndole a todo el mundo la verdad, casi sin mentir, de los que está sucediendo.
Nota: en vuelto a ver RDN PF y JB, y en todas hay alguien que dice que va a hacer «piss».¿?
Y eso de la musicalidad, creo que Samuel L. Jackson y Brier con sus frases llenas de «mode fuka» lo cumplen a la perfección ;).

Belén Iglesias Martínez

Hola!
Antes de nada me gustaría agradecer el material de esta semana, la verdad es que esta película siempre me ha gustado y el artículo me ha ayudado a apreciar algunos elementos que antes se me pasaban por alto.
Respecto a Pam Grier antes de ver la película no la había visto nunca y no tenía ni idea de su trayectoria anterior, y aún así creo que pude comprender su personaje bastante bien. Aunque es cierto que una vez que conoces sus antiguos papeles puede entenderse mucho mejor la intención del director.
También me gustaría señalar que me gustó mucho el tono pausado y melancólico de la película. Aunque es un ritmo bastante diferente al que nos tiene acostumbrados creo que lo hizo muy bien, ya que en todo momento la trama te mantiene enganchado y no aburre en ningún momento, al menos esa es mi percepción personal.
Por cierto, muchas gracias por el enlace a la novela de Cóctel Explosivo.
Saludos,
Belén

Hola!

En Jackie Brown encontramos todos los elementos del cine de Tarantino: diálogos inteligentes y mordaces, personajes emblemáticos, así como una historia interesante pero con un tratamiento ciertamente rebuscado, enlentencido en la nostalgia, cierto humor negro, y no podían faltar los referentes a la cultura pop que tanto ha mamado su autor. Sin olvidar su banda sonora… (siempre logra esa combinación tan interesante entre los sonidos y las imágenes).

Jackie Brown es una declaración de amor al cine negro, una especie de homenaje al cine policíaco de los sesenta, y una forma diferente de contar una historia para demostrar que no sólo puede manejar los tiempos del vértigo y la acción sino también una mirada reflexiva sobre la nostalgia hacia ese lado oscuro de la violencia, que va mas allá de la acto en si mismo.

Muy interesante el artículo y los comentarios!

Saludos,
Sergio.-

Yinier Steve

Hola

una pregunta para schell ¿por que cree que Tarantino toma la decisión de hacer una película tan lenta y sin esa tensión que mantiene a los espectadores en la película?

Ana Paula Giménez

Hola!! Como estan??

En mi caso, en mi post anterior indiqué que Jackie Brouw fue la pelicula que menos me gustó de Tarantino. Sin duda jugó mucho el hecho de que al momento de verla tenía expectativas formadas de lo que sería una «típica» pelicula de Tarantino.

En mi caso no las vi en el orden en que fueron estrenadas y la verdad no conocía a la actriz Pam Grier.

Viendola nuevamente y tomando en cuenta mis propios pre conceptos me sorprende la capacidad de QT de arriesgarse y no buscar cumplir expectativas sino hacer peliculas que supongo a el le gustaría ver. Esto tenindo en cuenta lo que comenta Hernán sobre el punto en su carrera en que se encontraba.

Algo que me gustaría destacar es el personaje Max Cherry. Creo que es uno de los pocos personajes centrales (por lo menos que yo recuerde) que cuenta con cánones morales compartibles por llamarlo de alguna manera y hasta se podría decir que es uno de los «chicos buenos». Hasta ultimo momento lo sostiene cuando no quiere quedarse con más dinero que el que representa su comisión habitual. Esta buenisima la forma en que sin apelar a demasiados recursos Tarantino nos muestre como sus sentimientos por Jackie lo llevan a involucrarse en las circunstancias que ya conocemos.

Me sumo a lo que comentó Hill Diaz más arriba sobre la escena de Reservoir Dogs donde Chris Penn cuenta la historia de la camarera, definitivamente Tarantino no deja ningún cabo suelto y todo por más frenético y caótico que parezca su mundo todo tiene su razón de ser.

Muchas gracias y saludos!!

Jesus E Dominguez

Hola:
Primeramente quisiera comentar lo aleccionador que resultó el material de clase para entender las razones de las «diferencias» entre Jackie Brown y las anteriores peliculas de QT que se revisaron, encontré el material de clase muy preciso para entender mejor los planteamientos de la pelicula, las actitudes de los personajes, e incluso el ritmo de la misma. Creo que de esta manera amplié mis horizontes con respecto al cine de QT.y voy entendiendo mejor los cambios en su trayectoria como autor. Saludos desde México.

En primer lugar, debo decir que la explicación me ha parecido muy clara y completa. En cuanto vi Jackie Brown pensé: «esta película no parece de Tarantino». El motivo principal es lo pausado que es el film (como bien nos ha explicado el profesor). Creo que la palabra «melancolía» describe muy bien la película. Es, en el fondo, una película de traiciones, de acción, de mafiosos a la caza del tesoro… pero en la cual los mafiosos ya no están para dar patadas y engarzarse en duras peleas. Desde el primer momento, los personajes me transmitieron despreocupación, por la manera en la que realizan sus acciones: de un modo lento, con la pasión de alguien que ha vivido ya mucho. Es por eso que los personajes no se transmite una tensión contagiosa.
En cuanto a la relación entre Tarantino y su protagonista veo que su intención fue extrapolar sus cualidades, las de una Pam que ya no estaba para peleas, al resto de la película.

Hernán Schell

Muy buena la observación de Alfonso: efectivamente, Jackie Brown no es en realidad un homenaje al blaxploitation sino a Pam Grier. Si hubiera querido homenajear al blaxploitation hubiera hecho una película al estilo Coffy o Foxy Brown, con el mismo tipo de violencia y artes marciales que tenían esas películas. Digamos, hubiera contratado otra actriz que no fuera Pam Grier.
Y totalmente cierto lo que decís de los cambios que le hace a la novela original de Elmore Leonard en la que se basa. Esa novela puede leerse (bajo el nombre Cócktel Explosivo) por acá http://es.scribd.com/doc/46936494/Elmore-Leonard-Coctel-explosivo

Saludos.

HS

Hernán Schell

Bueno, recuperado ya de la larga fiebre respondo y comento -por ahora- tres cosas:

1) Gracias por las aclaraciones de Chris Tucker y por subir el video original del efecto Kuleshov. Dos descuidos por parte mía.

2) el rostro final de Jackie Brown siempre me ha parecido algo ambiguo, libre a muchas interpretaciones. O sea, JB termina con el dinero, pero es muy dificil decir que termina de manera triunfante. Un poco creo que es lo que pasa (tal y como lo decía antes) con las películas de Leone: todo termina girando alrededor de la plata y finalmente el dinero no termina resolviendo esencialmente nada (por lo menos no para los que quedaron vivos).
Ese rostro neutro y ambiguo de Grier por otro lado, me recuerda un poco (más que nada por la percepción algo ambigua que se tiene de la expresividad) a la escena en la que Beatrix Kiddo se encuentra llorando en el baño después de haber matado a Bill y recuperado a su hija. Es extraña, no se sabe si en verdad está riendo (por haber recuperado a su hija), llorando (acabó de matar a una persona que amaba y antes de que este muera se le informa que ella es una asesina por naturaleza y que cualquier intento por querer volver a la normalidad es inútil) o una mezcla de ambos sentimientos.

3) Anabel Holguin observa algo interesante y acertado sobre Jackie Brown en lo que respecta a la figura de la mujer y se pregunta si no es una antesala de Kill Bill. En realidad, en este aspecto si lo es: a partir de Jackie Brown QT va a empezar a hacer historias con mujeres fuertes e independientes, como puede ser Beatrix Kiddo en Kill Bill, las chicas de la segunda mitad de Grindhouse y Shoshana Dreyfuss en Bastardos sin Gloria. Incluso es interesante esto siendo que QT había sido acusado en Perros de la Calle y Tiempos Violentos como un cineasta misógino, debido al lugar (o no lugar en el caso de Perros de la Calle) que tenían las mujeres en sus películas.

Saludos.

HS

Tarantino toma en Jackie Brown como punto de partida una novela de Elmore Leonard, pero le da su toque original. A pesar de ser una historia que se desarrolla más de 20 años después, la envuelve con una apariencia adoptada de los años setenta, incluyendo los decorados, el vestuario y, sobre todo, la música. La convierte así en un engañoso homenaje al cine blaxploitation. Para ello cambió algunos detalles de la novela, entre ellos, uno especialmente significativo: la chica blanca joven y rubia protagonista de la novela se convierte en una madura mujer negra. El objetivo es claro: más que el citado homenaje al cine blaxploitation de la década de los setenta, lo que Quentin Tarantino pretende es ensalzar la figura de la estrella de la mayoría de aquellas producciones, Pam Grier.

Vi Jackie Brown hace unos días con una amiga, hacía tiempo que no la había visto, y mi amiga nunca la había visto y además éste tipo de peliculas «Tarantinianas» (si se dice así…), no le suelen guistar (sangre, violencia, …) pero a mi me encantan, entonces le dije » vamos a ver una peli de Tarantino, a ver qué te parece». Y simplemente le encantó, y a mi volvió a gustar tanto como antes, esa forma de llevar la película, de «manipular» o más bien de redirigir todos los contratiempos hace que cada mínimo detalle que pasa estés intentando en tu mente formar qué es lo que va a apsar después, si Jackie los tiene a todos engañados y los va a dejar a todos con los pantalones bajados, o si como al final hace, confía en Max y le deja su pequeña parte.
Los diálogos de Tarantino son a veces cortos, o muy largos, pero realmente están llenos de paranoias y de temas extraños que hacen que sean aún más coptidianos y entrañables los personajes.

Si hay algo que me gustó muchísimo y que no sé cómo se llama es el efecto que crea cuando pasa alguna cosa (como cuándo Jackie está en el probador con el dinero y lo cambia de bolsa) que una misma situación se vea desde las distintas perspectivas de los protagonistas. ¿alguien lo sabe cómo se llama?.

Es una película algo llena de melancolía como se ha dicho por aquí antes y a la vez de una tremenda fuerza, la protagonista va por delante de los demás.

Me ha encantado!!

y mañana voy a ver kill bill II con mi amiga… (que curiosamente le gustó la I…), ya os contaré,

Ciaooo

Oswaldo Bravo

¡Hola que tal!

La percepción de la película Jackie Brown y la lectura que comparte Hernán Schell complementa mi siguiente opinión.

Sin duda alguna Quentin Tarantino homenajea la trayectoria fílmica de Pam Grier, quien personifica a Jackie Brown, en su actuación, al principio del film, básicamente se percibe un rostro carente de emociones y sentimientos; sin embargo, durante el desarrollo y hasta el final de la película su rostro se hace más expresivo, sin necesidad de diálogos. Expresiones acentuadas también por las conductas de los personajes que la rodean.

Una mirada que intenta llevar al espectador a un estado hipnótico, persuasivo y de empoderamiento, me gustaría conocer con mis compañeros de este curso ¿qué tanto el personaje de Pam Grier, logró adentrarlos a esta tensión psicológica de poder?, un juego de dominio y liderazgo mental.

Desde un punto de vista personal la película no está lograda, por supuesto que estoy abierto a cualquier argumento que me proporcione elementos de lenguaje cinematográfico que me hagan cambiar de opinión o simplemente que me compartan su sensibilidad y motivos que pueda trasladar a mi mundo subjetivo.

Dos escenas rescatables, ambos son planos secuencia. El primero se refiere a la escena cuando Jackie es abordada por los policías en el estacionamiento, alude a los niveles de empoderamiento y el film de advierte al espectador el ritmo y naturaleza de la película; y el segundo es al final cuando Jackie se despide de Max Cherry. La iconografía ratifica un contexto lumpenesco y que no es necesario pertenecer a él para entenderlo, razón por la que reconozco la creatividad y sensibilidad de Tarantino para no estar ajeno a estas realidades, donde no hay cabida para expresar lo que verdaderamente el ser humano siente en cosas del amor.

Daniel Dannery

Hay algo que me parece más que relevante, y es lo iconico del vestuario de Jackie Brown, Tarantino decide hacerla cambiar de vestuario en medio de su mayor estafa, no cualquier prenda, sino aquella que ya hemos visto utilizar a sus Bad Guys en «Reservoir Dogs» y «Pulp Fiction», lo hace en el momento cumbre del argumento donde el personaje ha tomado la determinación sin marcha atrás de cumplir lo cometido.
Veo varios lecturas importantes en este sentido.

La primera: Que es el único personaje Tarantinesco, previo a sus dos películas anteriores, donde la estafa le sale bien. Reivindica al personaje desde la femeneidad, y lo hace desde un punto de vista ante todo romántico. La canción final en el plano donde Jackie maneja, con esa riqueza de emociones en su registro facial, no deja de decir: «Soy un sobreviviente» por esto y por aquello.
La segunda: La apoderación de ese icono de los 70 llamado Pam Grier, dentro del imaginario del director. Jackie no deja de decir en su forma de actuar, en su mirada, en su momento intimo al jugar con esa arma en el escritorio (que nunca dispara) que el traje le queda bien. De alguna manera es como si Tarantino estuviese diciendo: Ahora eres parte de mi y te llevé a la inmortalidad. (La escena donde Jackie le explica falsamente a Ray por qué se detuvo a comprar el traje, es memorable)
La Tercera: A excepción de «Pulp Fiction» o «Reservoir Dogs» el traje no sufre ningún cambio o modificación, no es manchado de sangre, roto, ensuciado o demás, sale impecable de la tienda y llega impecable al encuentro con Ordell, esto demuestra una vez más que Jackie se ha salido con la suya, y solo se desprenderá de él cuando tiene que partir. Es la glorificación de su mafioso por excelencia.

Daniel Dannery

Visto a lo lejos, pareciera ser que Tarantino cierra una trilogía con esta Jackie Brown, de esa manera entiendo la melancolía impresa en el filme, lo pausado, donde la violencia da paso a la inteligencia de unos bandidos entrados en madurez. El cambio de registro y la mirada fría sin aparente pasión, de sus personajes, para dar paso a una nueva forma de concebir. No me parece gratuito para nada que entre Jackie Brown y Kill Bill existan unos marcados 6 años de diferencia, quizás en esa necesidad el mismo de crecer como director y no quedarse anclado, para retomar y seguir hilando su historia a través del rol femenino lo que a apuntado la compañera Anabel Holguín: El empoderamiento de la mujer.

Anabel Holguín

Anotaciones sobre la película:

– Narración en tiempos paralelos.
– No hay omisiones en la trama. Sabemos cómo fue que ocurrió todo y cómo es que los personajes involucrados lo vivieron.
– Antes de dar el gran golpe, Jackie se uniforma a la usanza de los perros, de Vincent y Jules: traje negro, camisa blanca.
– La música sale de los aparatos que los mismos personajes encienden.
– Inicio y término: misma música, mismo personaje a cuadro, diferente situación.
– El automóvil como ‘escenario’ recurrente.
– Más situaciones verosímiles que situaciones absurdas y risorias.
– No existen las pequeñas narraciones/ficciones dentro de la gran ficción.
– El empoderamiento de la mujer ¿antesala para Kill Bill?

Anabel Holguín

… Y en los carteles de la cinta Jackie Brown apunta al frente con una pistola, pero en realidad nunca suelta un solo disparo en toda la película.

Anabel Holguín

Hola a tod@s,

Terminé de ver «Jackie Brown».

Es curioso, me parece una película interesante de ver, sobre todo si se conocen las peculiaridades en torno a Pam Grier: su trayectoria cinematográfica, el tipo de películas que protagonizó y el estilo de personajes a los que dio vida.

Entonces, considero que «Jackie Brown» no se mira completa si no se conocen los aspectos anteriormente mencionados, por lo menos en términos generales.

La película me ha gustado. No tanto por la ficción que se nos narra, como por las motivaciones de Tarantino por filmarla.

Ahora entiendo a «Jackie Brown», sobre todo, como una historia de amor: la historia de un hombre enamorado del cine.

Karina Puente

En mi post anterior dije que la película de Tarantino que menos me había gustado era “Jackie Brown”, pero aclaré que la había visto hace mucho tiempo (más de diez años). Me equivoqué. Creo que me faltaba edad o experiencia para degustar esta película. Y es muy probable que en ese momento la haya visto esperando algo a parecido a las dos primeras (Perros de la calle y Tiempos violentos) La volví a ver y creo que es muy buena. Tiene un ritmo completamente diferente y carece de los diálogos al estilo Tarantino, pero claro, su personaje central no es un adolescente encerrado en un cuerpo de treinta o cuarenta años. Jackie Brown es una mujer incompleta, pero de otro modo. Tiene cuarenta y cuatro años, es muy consciente de que los tiene y está cansada de volver a empezar. Todo el film está atravesado de la melancolía de “ya saber”. Creo que Tarantino no hace que la lucha de Jackie sea a fuerza de golpes karatecas no porque esté inhabilitada por su edad. Cualquiera que haya visto películas de artes marciales sabe que están llenas de sexagenarios que con sólo correr su cuerpo unos centímetros hacia un lado y un par de movimientos casi imperceptibles de sus brazos pueden vencer al más joven y fuerte luchador. Tarantino quiere que esta mujer atractiva y con experiencia venza a los policías y al matón de turno con su inteligencia, confianza y paciencia. Es una mujer moviendo las fichas de manera delicada y sagaz de manera tal que logra arrasar con toda la prepotencia y poder de los personajes masculinos que usan a otras mujeres y creen usarla a ella misma como si fueran marionetas a quienes pueden digitar a su antojo.
Además, en esta película existe el personaje de Max que es una especie de satélite girando alrededor de este universo de matones, asesinos y chicas que no saben que hacer de sus vidas, pero que tiene una moral mucho más lineal. De hecho, Jackie siente que puede confiar en él desde el primer momento.
Disiento con vos en un punto que creo es esencial. En tu artículo decís que la cara de Jackie Brown manejando el auto al final de la película tiene una expresión neutra. Yo creo que es la escena en la cual más emoción expresa. En sus ojos hay una gran angustia y la leve sonrisa denota que es una tristeza tierna la que siente. Obviamente no perdió a un gran amor, mucho menos una pasión, pero sí sabe que deja atrás a un compañero, a un socio, a un amigo, un hombre en quien confiar a pleno en un mundo donde es casi imposible encontrar alguien así. Y Max lo sabe. Una buena pregunta es si él se queda porque no tiene el valor de cambiar de vida o por miedo a ella. O, simplemente, no quiere ser para la mujer que ama, un compañero, un socio, sólo alguien en quien confiar.

Una de las escenas q más me gusta de la pelicula es en el momento en que Max conoce a Jackie Brown. este contraste entre el rostro del actor y sus sentimientos en la que los personajes temen decir sus sentimientos verdaderos hacia el otro,y la forma en que tarantino elige a traves de la música hacerlo.

Jorge Gemetto

Fabrizio, Diana: Gracias por la corrección del personaje de Beaumont! Cambiado.

Efectivamente es Chris Tucker No Chris Rock. =S

Y solo una duda, ¿estará el articulo de Jackie Brown en PDF para descargar? Se me hace muy interesante.

Saludos.

Jorge Gemetto

Hill, ya está subido el pdf del artículo en el índice de materiales del curso http://www.articaonline.com/aula/course/view.php?id=20 Saludos!

Muy buena crítica. En lo personal cuando la vi naturalmente sentí que estaba ante otro Tarantino. Lo primero que me botó a mi fue la ausencia de diálogos largos y llenos de cotidianeidad, el ritmo, que se siente más lento que en las anteriores y la presencia tácita de una historia de amor (apenas sugeridas en Perros o en Pulp). Sin embargo, lo que hace Hernan es profundizar en esas como calidades positivas del filme. Y concuerdo con él en todo.

Solo un detalle más hablando del amor que siente el director por su actriz; recordé un momento en la temprana filmografía de Quentin en la que habla de ella. Si vemos Perros de Reserva (Reservoir Dogs), hay un momento en la historia de «Mr. Orange» (Tim Roth) en la que se encuentran él, Mr. White (Keitel), Mr. Pink (Buscemi) y Eddie (Penn) en un auto estacionado. Y justamente en uno de esos diálogos aparentemente triviales que tanto le gustan a Tarantino, en una platica de amigos, los personajes mencionan a Pam Grier en la película Christine Love. Se está hablando de heroínas de T.V. y alguien menciona a Christine Love y su frase «You’re under arrest, sugar!», y cuando Mr. Pink pregunta quién era la actriz, Eddie responde «Pam Grier». Pero el personaje principal de la película, el héroe de Perros de Reserva, Mr. Orange (Roth) corrige a Eddie y le dice que Pam Grier hizo el papel en la película, no en la serie de T.V.

Saludos.

Bueno, he vuelto.
Hay unas cuantas cosas que me acordaba de la película, pero hay un montón que para nada (seguramente no la veía desde la primera vez, hace como 15 años).

Lo primero que quiero comentar, antes de adentrarme a leer el texto, es que la banda sonora me pareció tremenda, casi tan buena como la de Pulp Fiction (seguramente al ser más diversa aquella me gustó más). Pero me encanta Motown, por lo que sonaba muy bien.

Ah, y una cosa más, yo pensaba una cosa antes de empezar a verla que más o menos lo mantengo, y con esto no estoy diciendo nada negativo de la película, y es que seguramente gran parte del por qué hizo la película y puso en el elenco a Pam Grier fuera para cumplir alguna especie de fantasía sexual de la juventud (todo el mundo sabe que Tarantino busca encamarse con toda mujer que pone en sus películas).

Ya adentrándome en el texto comienzo a leer y comparto 100% el odio al nombre que tuvo por estos barrios la película. Yo estoy en contra de traducir los nombres de las películas (hemos avanzado suficiente como para que no se traduzcan los nombres de las canciones, creo que eventualmente llegaremos a lo mismo en el cine, y tal vez hasta en algún momento no se doblarán sistemáticamente todas las películas animadas), pero este caso es de lo peor de lo peor. Es uno de los clásicos ejemplos que uso a la hora de decir por qué no debería de permitirse esa aberración.

En fin, al respecto de lo que mencionás de la mala recepción (o al menos menor acogida de la esperada) que tuvo me hace acordar a Eyes Wide Shut, la última película de Kubrick y que fue muy criticada en el momento en que salió. Yo personalmente la ví en su momento y me pareció muy floja (sobre todo esperando lo que se espera de Kubrick), pero la vi nuevamente no hace tanto y la verdad cambié de opinión. Creo que con esta película tiende a pasar lo mismo. Se va asentando con el paso del tiempo.

Un detalle (y realmente no me gusta ser esa persona, pero mi obsesividad no me permitiría continuar con mi día si no lo mencionara): El actor que hace de Beaumont es Chris Tucker, no Chris Rock, que he visto que más de una persona los ha confundido, pero es el de Rush Hour y The Fifth Element).

Creo que cabe destacar que el fetiche de pies, que en Pulp Fiction estuvo bastante evidente, acá lo llevó mucho más adelante, y el personaje más sexual de la película solía estar descalza.

Para concluir, creo (y esto es claramente subjetivo) que los ojos de Jackie mostraban tristeza cuando se iba en el auto, lo que para mi va a eso que tanto le molesta de «siempre empezar», por más que este comienzo sea con casi medio millón de dólares, es un nuevo comienzo, lo cual le da miedo.

2 apuntes aislados:
– Me gustó ver a De Niro (como mencionás) haciendo de un gangster perdedor, que no es particularmente bueno en lo que hace, es claramente diferente a lo que suele hacer.
– Pese a lo mencionado antes de la muy buena banda sonora, pero no tan buena en comparación con la de PF, creo que lo que dije al respecto de lo poco variada que era, se debe a que parece mejor contextualizada, no tan fuera de lugar si se quiere.

Anoche me vi Reservoir Dogs y Pulp Fiction y ahora estoy empezando a ver Jackie Brown, porque me di cuenta que no las tenía suficientemente frescas. En cuanto la termine vengo y comento un poco (luego de leer el texto).
Lo que me quedó de anoche, además de analizar lo comentado en el texto anterior y el video, es que me sorprendió lo buena que está la Banda Sonora de Pulp Fiction. Hace tiempo que no la veía y es de lo que más me quedó.
RD me sigue pareciendo tremenda. Te da la información que necesitás cuando la necesitás (muchas veces en un ensamble te presentan todos los personajes de una y, al menos para mi, me es difícil seguir un poco), y te deja un montón de cosas para que las pienses por tu cuenta.
Lo negativo: Pulp Fiction no me cierra del todo el aspecto «Tri-Histórico», en el sentido de que prefiero que una película sea una película y no una serie de cortos (es el problema que tengo con Coffee & Cigarrettes, por ejemplo).
En fin, en unas 3 horas volveré.
Saludos, FABRO.

El video del efecto Kuleshov que has subido no es el original. Dejo el enlace de youtube al video original de Kuleshov:
http://www.youtube.com/watch?v=_gGl3LJ7vHc

Responder a Natalia Alonso Cancelar la respuesta

Avísame por correo electrónico si aparecen nuevos comentarios. También puedes suscribirte sin comentar.