modelos sostenibles

Acceso abierto a la cultura y retribución justa: ¿es posible la conciliación?

Fuente de la imagen: Pixabay, bajo CC0.

Hay una falacia que se reproduce frecuentemente cuando se habla de la remuneración del trabajo creativo. Es la idea de que el trabajo creativo produce valor por la contribución de individuos aislados –»los creadores»–, y que otros individuos –»los consumidores culturales»– acceden al mismo también de forma aislada, o como mucho en grupos familiares, siendo los responsables de pagar por ese valor en el mercado. Cada cual desde su cuenta de usuario premium, con su entrada para el espectáculo, con su abono a la TV por cable o adquiriendo personalmente bienes como libros, discos o películas. Internet resultó removedora para esta lógica de acceso de mercado. No obstante, a las formas comunitarias de acceso se las etiqueta como «piratería» y cada vez más cercos se levantan para el acceso a la información en la web pública y abierta. «De algo tienen que vivir los creadores», se dice, criticando la lógica del acceso abierto como «culpable» de quererlo todo sin pagar nada. Si bien ya hemos hablado muchas veces sobre modelos sustentables para la cultura en tiempos digitales, en este post revisamos algunas opciones innovadoras para conciliar el acceso abierto a la cultura y una retribución justa a quienes participan en la producción cultural. Seguir leyendo →

Publicado por Mariana Fossatti en Cultura digital, 4 comentarios

Internet, las industrias culturales y los “nuevos modelos de negocio”

Big Data is watching you. De Jeremy Keith en Flickr.

Big Data is watching you, de Jeremy Keith, en Flickr.

 

En el marco del curso online «Internet, acceso a la cultura y derecho de autor» que estamos desarrollando en conjunto con Fundación Vía Libre, nos toca hablar, entre otros temas, sobre Internet y los nuevos modelos de negocio de las industrias culturales. En este post intentamos responder críticamente a tres interrogantes: ¿cómo son actualmente esos “nuevos modelos de negocio” de Internet?; ¿resuelven las dificultades para disfrutar de un pleno derecho a la cultura?; ¿qué nuevos problemas generan estos “nuevos modelos”? Seguir leyendo →

Publicado por Mariana Fossatti en Cultura digital, E-learning, 2 comentarios

Internet, políticas públicas y cultura sostenible

Durante nuestra visita a Quito de fines de mayo, la ANEPI (Agencia de Noticias Especializada en Propiedad Intelectual) nos entrevistó en el marco de nuestra participación en la mesa de políticas públicas sobre cultura libre, en el proyecto FLOK. Reproducimos la entrevista publicada originalmente acá. También se puede acceder a un resumen en audio.

¿Qué es Ártica 2.0?

Ártica es un centro cultural online. La idea la desarrollamos a fines del año 2010 con mi compañera Mariana Fossati, en Uruguay. La idea era llevar a Internet lo que es un centro cultural, donde se realizan actividades culturales de distinto tipo, y pensarlo desde las lógicas de internet. En ese sentido, nosotros trabajamos mucho en la relación entre arte, cultura y nuevas tecnologías. Sobre todo lo que tiene que ver con cultura digital y cómo se da el intercambio cultural en internet.

¿Cómo está conceptualizada la cultura sostenible para Ártica?

La cultura sostenible no es nueva, es un concepto que ya existía, existieron expresiones de cultura sostenible desde las culturas tradicionales hasta en el siglo XX, con mucho de lo que se trabajó en centros culturales y cultura en el territorio. Pero nosotros quisimos enfocarlo en el sentido de cómo podemos generar modelos sostenibles de cultura con el uso de las nuevas tecnologías y en el marco de la cultura en Internet.

Seguir leyendo →

Publicado por Jorge Gemetto en Cultura, Gestión cultural, 0 comentarios