En este post, casi cerrando el 2022, queremos traerles algunas reflexiones sobre redes sociales. Sí, en una época en que quizás no parece haber muchas más opciones que ciertas grandes plataformas comerciales, como Facebook, Instagram, Twitter y TikTok, que se han vuelto sinónimo de “las redes”, el final de este año nos encuentra en un momento interesante para discutir esa hegemonía y cómo está cambiando.
El primer Congreso de Educación Popular y Tecnologías Libres se realizó entre el 17 y el 21 de octubre de 2022. Fue un congreso gratuito, abierto, totalmente en línea y organizado de forma colaborativa entre más de 20 colectivos de América Latina. Tuvo lugar en la plataforma de la Universidad Popular, donde desde hace más de dos años venimos trabajando junto a CódigoSur para facilitar formación mutua entre organizaciones sociales con perspectiva de educación popular.
“La política marxista tradicionalmente se ha enfocado en las luchas entre el trabajo y el capital en la fábrica, aparentemente a un mundo de distancia de los adolescentes que descargan música”, escribe Gavin Mueller en la introducción de Media Piracy in the Cultural Economy. Intellectual Property and Labor Under Neoliberal Restructuring.
Mueller es un académico de nuevos medios y cultura digital de la Universidad de Amsterdam, además de columnista sobre medios y política. En 2019 la editorial Routledge publicó su tesis de doctorado, que puede traducirse como “Piratería de medios en la economía cultural. Propiedad intelectual y trabajo bajo la reestructuración neoliberal”. Como el título indica, el libro se propone analizar la piratería y la propiedad intelectual en el marco de la economía de la cultura. Lo hace desde la teoría marxista, con conceptos como mercancía, valor, trabajo, medios de producción, tecnología y propiedad. El análisis incluye un repaso minucioso de la historia de la piratería en internet, de la transformación digital de las industrias culturales y de las luchas políticas del software libre, la cultura libre y la cultura pirática. Lo cual lo convierte, en nuestra opinión, en un aporte interesantísimo y original, tanto en el campo de estudio de la cultura digital, como en el del marxismo. En este post reseñamos el libro, con el fin de aportar a los debates sobre economía política de la cultura.
Soldadera, mujer revolucionaria mexicana. Imagen del Archivo Casasola del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México.
Una mujer de pelo suelto, montada en un caballo blanco, vestida con un traje de falda larga de color claro levanta el brazo derecho sobre su cabeza para sostener un objeto que parece muy importante, casi sagrado. A partir de la descripción de esta escena, ¿podríamos decir, como en un juego de adivinanzas, cómo se llama la película? Pero en este caso no se trata de un juego ni de un chiste, sino de una escena en disputa por plagio.
El 26 de agosto se realizó un nuevo webinario de la Universidad Popular en el que hablamos de cómo construimos una Internet basada en principios feministas. Fue una interesantísima conversación en vivo Florencia Goldsman, desde Guatemala, y Erika Smith, desde México, con la moderación de Mariana Fossatti desde Uruguay.
El 26 de agosto nos juntamos con Nois Radio, La Vox Populi, Lo Doy porque Quiero y Fundación Karisma en la #VerbenaDigital, un ciclo organizado por la gente amiga de Karisma para hablar del impacto de la propiedad intelectual en proyectos culturales colectivos y comunitarios.
El jueves 20 de agosto participamos del ciclo Conexiones, del proyecto BooksOnWall. Fue una conversación súper interesante donde intercambiamos sobre arte y tecnología desde la perspectiva de la cultura libre. En este post les compartimos la grabación del encuentro.
El 30 de mayo y el 6 de julio se realizaron las charlas latinoamericanas sobre hackedición «ai dise gratis», en el marco de MiauDev 2020. MiauDev es un encuentro de tecnologías y prácticas relacionadas con la edición digital y las bibliotecas digitales, desde las perspectivas del software libre y la cultura libre, que comenzó a realizarse en 2018 y ya cuenta con varias ediciones. Además, la comunidad Miau se reúne en un grupo de Telegram donde se intercambia conocimiento sobre herramientas y estrategias para la edición libre.
Junto a un grupo de diversos espacios culturales sudamericanos, nos estamos reuniendo y articulando para construir respuestas colectivas a este momento de crisis. En este post les compartimos el manifiesto de la Red de Espacios Culturales del Sur como punto de partida para el trabajo colaborativo. Pronto les contaremos más acerca de los debates y actividades que se vienen.