Entrevista a Germán Machado: «Nos encontramos frente a un escritor social y a un lector social»

entrevista-german-machado

Reanudamos las entrevistas en Ártica para conversar esta vez con Germán Machado. Germán es escritor y gestor cultural. Escribe poesía y narrativa para adultos y para jóvenes. En su estupendo blog «Garabatos y Ringorrangos» escribe también sobre los libros que va leyendo, sobre el oficio de escribir y sobre misceláneas del ámbito literario. A partir del próximo 24 de marzo coordinará en Ártica el taller online de literatura “Sésamo al seso” destinado a escritores, gestores y mediadores culturales interesados en la literatura infantil y juvenil. En esta entrevista aprovechamos para charlar con Germán sobre varios temas: su obra, la literatura infantil y juvenil, las posibilidades expresivas de los blogs, la experiencia de realizar un taller online, y la influencia de las nuevas tecnologías en la lectura y escritura.

Ártica: En tu obra están presentes la poesía y la narrativa, dos vertientes que a partir de cierto momento de tu carrera se ven atravesadas por tu elección de volcarte a la literatura infantil y juvenil. Contanos un poco acerca de tu relación con ambos géneros y el porqué de la evolución hacia la literatura para chicos.

Germán Machado: Me cuesta considerar la idea de una carrera en mi relación con la escritura. Comencé a publicar a una edad tardía y sin grandes pretensiones. Prefiero pensar que hubo un vínculo, desde que era muy joven, básicamente con la poesía, con esa manera de buscar buscándose, conocer conociéndose, de decir diciéndose, de andar entre la experiencia y la vida, esa manera que es la escritura que quiere ser poética. Después llegó la narrativa. Y la literatura para chicos surgió luego, como una ampliación del espacio de escritura y de diálogo con las letras. Sin dejar la idea evolutiva que sugerís, diría que llego a la LIJ trazando una espiral donde el azar, como en todo lo evolutivo, tuvo su necesidad. También me sucedió que al entrar al campo de la LIJ encontré interlocutores muy generosos que me hospedaron con buena gana. Y me fui quedando en ese lugar, pero sin dejar de escribir y publicar para todo público.

Á: Teniendo en cuenta la diversidad de tu producción literaria, llama la atención lo bien que encajan todas esas líneas en tu blog personal, que además incorpora elementos de crítica literaria. ¿Cómo usás el dispositivo blog para hacer esta articulación? ¿Qué ventajas, o desventajas, tiene el blog como medio de expresión?

GM: El blog fue para mí una posibilidad de reflexionar en voz alta sobre todo lo que venía haciendo, conociendo y preguntando, una vez que me dediqué a la literatura infantil con más asiduidad. Encontré allí muy buenos interlocutores, y una retroalimentación para la reflexión. En la velocidad de las redes sociales, los blogs tienen algo de remanso. Esa es su mayor ventaja. Han perdido comentaristas, es cierto, que fueron secuestrados por las otras redes. Y eso es una lástima, pues todos los blogs se adelgazaron bastante al perder las discusiones que se desataban con cada post. Pero los blogs que permanecen, siguen nutriendo, en el entrelazado de muchas redes, la conversación general de nuestra época. Soy un aficionado a los blogs, ya ves. En lo personal, la clave del uso de mi blog está, justamente, en articular: articular ideas que provienen de distintos campos, articular noticias, articular lecturas, articular otros blogs. Y también apuesto a mantener a Garabatos y ringorrangos lo más abierto posible, como un ventanal para quienes se acercan a charlar y quieren saber quién soy, qué hago, qué leo, qué escribo.

753bb87fb9b50f576be138b48ef03067

 Á: Hace un tiempo entrevistamos a Adriana Cabrera Esteve, otra escritora uruguaya que se dedica a la literatura infantil y juvenil. Le preguntábamos acerca de la relación con sus lectores en tanto nativos digitales. En especial, nos interesaba saber cómo creía ella que la relación de los chicos con la tecnología influye en las formas de leer y en las formas de escribir para ellos. Quisiéramos saber también tu opinión acerca de este tema.

GM: Influir tienen que influir, aunque me temo que aun no se sabe del todo cómo lo hacen. Se dicen muchas cosas al respecto, a menudo muy contradictorias, y que parecen bien argumentadas, tanto de un lado como del otro. Pero me temo que habrá que esperar e investigar mucho más para saber cuál es el vínculo exacto entre nativos digitales, tecnologías y experiencias de lectura y escritura. Trato de no ser tecnófilo ni tecnófobo y estoy atento a las distintas campanas. Hace un tiempo me interrogaron sobre el valor de la palabra escrita y el papel que juegan las nuevas tecnologías en relación con ella. Decía entonces que, para mí, en la actualidad, nos encontramos frente a un escritor social y a un lector social. Decía, también, que las nuevas tecnologías abren la posibilidad de nuevas formas de lecto-escritura colectiva, en red, colaborativas. Formas fluidas, formas virtuales que asemejan la presencialidad del orador tradicional y que sacuden, a su modo, la lectura profunda y silenciosa a la que se habían acostumbrado los lectores analógicos. Hay allí una nueva experiencia que se está desarrollando sin que sepamos muy bien cómo, ni de qué manera repercutirá a la larga en las formas de construcción de valor cultural. Me temo que de momento no se puede decir mucho más. Pero eso ya es mucho, y por mi parte, es bienvenido.

Á: Próximamente vas a dar en Ártica un taller online de literatura infantil. El taller está orientado tanto a escritores como a mediadores. Hace un tiempo tuvimos una experiencia muy enriquecedora con la poeta Marina Yuszczuk, quien brindó un taller online de poesía en Ártica. Allí descubrimos las oportunidades que brindan los talleres literarios online de contar con participantes de distintos países, de aprovechar los recursos audiovisuales de la web y los foros de discusión. ¿Cómo te imaginás vos tu taller en cuanto al aprovechamiento de estas posibilidades?

GM: Me lo imagino como un ámbito de intercambio profundo, abierto, donde brindar y recoger una experiencia de trabajo y de aprendizaje, propia y de ajenos. También ameno, claro. Decía hace unos días en mi facebook, con mucho entusiasmo, que lo que más me viene gustando de este taller son dos cosas: 1) que ya tiene asegurado su carácter internacional, pues tendrá participantes de Argentina, Ecuador y Uruguay, y 2) que ya tiene asegurado su carácter multidisciplinario: los inscritos pertenecen a distintas áreas de acción: ilustración, docencia, escritura, promoción de lectura. En fin, que todos vamos a aprender de este taller, pues lo que se estudie, se investigue, se produzca, tendrá una diversidad de miradas enriquecedora.

Sésamo al seso web

Á: Dentro de los objetivos del taller está el acercamiento al panorama actual de la literatura infantil. ¿Nos podés adelantar algo acerca de cómo se configura esta realidad actual?

GM: La literatura infantil ha tenido en las últimas dos décadas un crecimiento exponencial. Ha ganado, además, un reconocimiento enorme en lo que respecta al trabajo de todos los que integran su campo: escritores, ilustradores, editores, promotores de lectura, docentes. No es un crecimiento parejo en todas las áreas, pero, en general, la masa y la extensión de la producción ha permitido calidades elevadas. Se han roto los corrales en las que pudo estar encerrada en algún momento. Y esto ha permitido que cunda una diversidad, lo que es también un signo muy positivo de la época. Claro que todo esto no se da en el vacío. Décadas atrás hubo gente que trabajó mucho, y muy bien, por lograr imponer la idea de que la literatura infantil era, antes que lo que indica el adjetivo, una asunto sustantivo: literatura. Y, desde esa perspectiva, se han quebrado muchos prejuicios y se ha colocado este campo de creación artística y cultural en una zona de visibilidad y de reconocimiento social que ya lo tenía merecido antes, pero que se le venía negando. Hoy día, hay un consenso bastante extendido que indica que escribir, ilustrar, editar y leer con los niños no es una cosa “chiquita”. Falta mucho por hacer. Falta mucho por articular. Y cada vez hay más posibilidades. Por ahí se mueve la figura de la literatura infantil. Por ahí se configura en movimiento, lo que es muy importante.

Publicado por Jorge Gemetto

Deja una respuesta

Avísame por correo electrónico si aparecen nuevos comentarios. También puedes suscribirte sin comentar.