
La lucha por el acceso a la cultura y al conocimiento suele ser ardua. Implica la defensa de los derechos culturales, la crítica a la propiedad intelectual y la oposición a los modelos hegemónicos instalados en las industrias del entretenimiento y de la tecnología.
Por eso, de vez en cuando, hace falta tomarse un respiro y simplemente celebrar la cultura libre: juntarse a crear colectivamente y liberar lo creado, escuchar conciertos en vivo de artistas que comparten su música y están abiertos al remix y la reversión, conocer tecnologías libres con las que podemos potenciar la difusión del arte y del patrimonio cultural. En suma: nos hace falta disfrutar más la cultura compartida.
Eso es lo que viene a proponer Creative Commons Uruguay en estos días, del 18 al 22 de noviembre, con la Semana de la Cultura Libre 2025.
La Semana de la Cultura Libre es un festival que tiene una larga historia en Uruguay y que este año vuelve a realizarse en varias sedes de Montevideo. El calendario es variadísimo e incluye: una mesa de apertura con personas de organizaciones locales y la participación de una representante de Creative Commons global; una ronda de conversación abierta sobre prácticas actuales y desafíos para la cultura libre; un taller de herramientas libres para la comunicación; un taller sobre patrimonio digital, Wikidata y la herramienta Paulina; una jam de collage analógico y digital con la Sociedad Uruguaya de Collage; un taller de creación artística en base a la copia, llamado «Copiar está bien»; un taller de fanzine y autoedición; un panel de conversación sobre cómo construir espacios digitales fuera de las plataformas y corporaciones que apoyan o se benefician de la guerra y el genocidio; y dos conciertos en vivo de bandas uruguayas que comparten su música con licencias abiertas. Desde Ártica vamos a estar apoyando en la difusión y en algunos talleres del festival. Pueden consultar los horarios y sedes en el sitio del festival.
Iniciativas como esta son importantes para fortalecer y ampliar la comunidad de personas que contribuye a nutrir y cuidar los bienes comunes culturales. Por eso, esperamos que surjan más semanas de la cultura libre en otras ciudades y soñamos con que, así como existen semanas mundiales del acceso abierto y de la educación abierta, también tengamos en el futuro, una vez por año, una semana en la que todas las ciudades celebran la cultura libre.

Deja una respuesta