En este momento tenemos a tres artistas en un laboratorio. Y nos da mucha alegría y orgullo que sean tres excelentes artistas. Se trata de José Luis Zárate, Vladimir Ramos y Domingo González, los participantes de la Clínica Online de Artes Visuales que dirige Yamandú Cuevas en Ártica y que los tiene como protagonistas de un laboratorio de proyectos, cada cual desde su país. En este post presentamos el perfil y parte de la obra de cada uno, además de sus expectativas y la forma en que se trabaja en la Clínica. Seguir leyendo →
arte contemporáneo
Pensando en proyectos desde las artes visuales
Hacer arte es más que crear productos estéticos. Los resultados a los que llega un artista están sustentados en una cantidad de aspectos no visibles pero que de algún modo están en la obra porque fueron parte del proceso. Si llegamos a ese resultado, es porque hubo un camino en el que consideramos muchas cosas: desde las influencias previas, pasando por insumos teóricos, hasta los materiales y técnicas. En este sentido, un proceso creativo es siempre un proyecto. Esto nos motivó a poner en marcha una clínica de artes visuales centrada en proyectos y totalmente online. Todo esto hace que se trate de una experiencia muy particular, que va a implicar desafíos, búsquedas, innovaciones. Hemos comentado algunos de esos desafíos en un post anterior. En éste, compartimos un nuevo diálogo con el artista Yamandú Cuevas, coordinador de la clínica, que nos habla sobre cómo los artistas visuales encaran proyectos. Seguir leyendo →
Exposición expandida, Sala 16: El arte de hackear la ciudad
Tenemos el placer de presentar en Ártica la sala 16 de La Exposición Expandida. «El arte de hackear la ciudad» es un artículo escrito originalmente hace un tiempo para este mismo blog, el cual hemos revisado y ampliado con nuevas obras, con el ánimo de convertir la experiencia en una verdadera sala virtual de exposiciones. Seguir leyendo →
Exposición expandida, Sala 11: Cien mil platos (Pixadores en pixacción)
Les damos la bienvenida a la Sala 11 de la Exposición Expandida. El tema elegido es «La ciudad como espacio social» y en ese marco, Yamandú Cuevas, colaborador y docente de Ártica, ha preparado esta muestra sobre una particular manifestación del arte urbano popular. Nos trasladamos entonces a Porto Alegre y San Pablo, Brasil, y miramos hacia arriba, bien alto, para descubrir la caligrafía urbana de los pixadores. Seguir leyendo →
Arte latinoamericano inmediato
Los amigos de Colectivo Wokitoki nos entrevistaron en el marco de una serie de entrevistas que vienen realizando acerca del arte latinoamericano inmediato. Transcribimos a continuación la charla. La nota original, con todas las imágenes, pueden encontrarla en el sitio web de Wokitoki.
El arte de hackear la ciudad
La figura del hacker suele estar asociada específicamente a la informática y casi siempre tiene connotaciones negativas. Se considera que un hacker es un “pirata”, alguien que se infiltra sin permiso en sistemas informáticos burlando o quebrando sus mecanismos de seguridad para alterar de manera ilícita y malintencionada su funcionamiento. Pero los hackers no son en realidad delincuentes informáticos y su campo de acción es mucho más amplio que el mundo de las computadoras (Richard Stallman dice que es válido hasta hackear bicicletas). Según la Indianopedia: “Hackear es utilizar el conocimiento que tenemos sobre un sistema de cualquier tipo para desarrollar funcionalidades para las que no había sido diseñado originalmente o hacerle funcionar de acuerdo con nuevos objetivos”. Esta conducta tiene que ver con la diversión: el hacker es movido por un placer que deviene de la curiosidad, la creatividad y el conocimiento. En ocasiones tiene connotaciones políticas y fuertes basamentos éticos. Caramba… con esta definición muchos artistas podrían ser hackers y de hecho lo son. La vida urbana, la ciudad, ofrece innumerables oportunidades para ello. Seguir leyendo →
Algunas cuestiones sobre los videojuegos y el arte
La relación entre los videojuegos y el arte ha sido siempre mayormente complicada y errática. Si bien los videojuegos nacen a principios de la década de 1960, recién en los primeros años de este siglo comienza a institucionalizarse la categoría artística del game art a través de investigaciones académicas, muestras en museos y otros ámbitos expositivos. Entendidos en un comienzo como una variante del net.art, los juegos artísticos entraron así en el escenario del arte contemporáneo.
Sin embargo, el principal problema para entender los videojuegos desde un discurso artístico es precisamente desde qué lugar se aborda teóricamente esta disciplina enormemente difundida. Seguir leyendo →
Tres películas sobre fakes en el arte
¿Qué es ser original, que es «lo original» en un artista, en una obra? ¿Hacer algo único, llegar a un logro, una conclusión que otros no han conseguido? Los artistas más honestos reconocen que todos copiamos, que es imposible ser cien por ciento original. Y cada vez está más claro que hay una gran dimensión colectiva en toda creación individual. Permitir que esta dialéctica entre lo individual y lo colectivo fluya es un motor de la innovación. Pero el mercado del arte, como todo mercado, necesita tener marcas y mercancías nuevas para vender. Necesita cosas originales y también tendencias, modas, alguien que las defina, definiendo «lo original» pero siempre en el marco de corrientes, de códigos conocidos y manejables, y sobre todo vendibles. De eso hablan estas tres películas, cada a una a su manera.
El arte como arte y el arte como mercancía
Es un lugar común hablar del poder que tiene el mercado en las artes visuales. Tan dominante puede ser la idea de que es “el mercado” quien mejor manifiesta el valor de las cosas y distribuye los beneficios de manera más justa. Pero así como han ocurrido grandes y muchas veces funestas transformaciones en el mercado de la tierra, de los alimentos, del trabajo, de la vivienda o de la energía, también en el arte (“el mercado más grande no regulado del mundo”, como dice Robert Hughes) la mano invisible ha generado gruesas consecuencias. La especulación financiera define en gran medida las agendas en el campo del arte. Para pensar en esto, los invitamos a ver “La maldición de la Mona Lisa”, documental escrito y dirigido por Robert Hughes, veterano crítico de arte de la revista Time. Lo emitió la BBC en 2008 y, gracias al blog lalulula.tv, está accesible dividido en seis partes subtituladas al español.
VIP Art Fair 2011: ver es más que ver

VIP Art Fair fue publicitada como la «primera feria virtual de arte del mundo» y quizás lo es para el contexto en el que se realizó: ciento treinta y nueve importantes galerías de arte contemporáneo que en su mayoría no visualizaban la web tan siquiera como vidriera y menos aún como espacio interactivo, rico en experiencias y posibilidades de interacción.
Seguir leyendo →