Exposición expandida, Sala 16: El arte de hackear la ciudad

Cabine Electrique de Fabrique Hacktion

Tenemos el placer de presentar en Ártica la sala 16 de La Exposición Expandida. «El arte de hackear la ciudad» es un artículo escrito originalmente hace un tiempo para este mismo blog, el cual hemos revisado y ampliado con nuevas obras, con el ánimo de convertir la experiencia en una verdadera sala virtual de exposiciones.

¿De qué hablamos cuando hablamos de hackers?

La figura del hacker suele estar asociada específicamente a la informática y casi siempre tiene connotaciones negativas. Se considera que un hacker es un “pirata”, alguien que se infiltra sin permiso en sistemas informáticos burlando o quebrando sus mecanismos de seguridad para alterar de manera ilícita y malintencionada su funcionamiento. Pero los hackers no son en realidad delincuentes informáticos y su campo de acción es mucho más amplio que el mundo de las computadoras (Richard Stallman dice que es válido hasta hackear bicicletas). Según la Indianopedia: “Hackear es utilizar el conocimiento que tenemos sobre un sistema de cualquier tipo para desarrollar funcionalidades para las que no había sido diseñado originalmente o hacerle funcionar de acuerdo con nuevos objetivos”. Esta conducta tiene que ver con la diversión: el hacker es movido por un placer que deviene de la curiosidad, la creatividad y el conocimiento. En ocasiones tiene connotaciones políticas y fuertes basamentos éticos. Con esta definición muchos artistas podrían ser entendidos como hackers. La vida urbana, la ciudad, ofrece innumerables oportunidades para ello.

La ciudad hackeada

Pero al igual que en informática, el hacking urbano es considerado por el sentido común como una actitud cercana al vandalismo y rayana con el delito, consistente en conocer ciertos trucos de los aparatos electrónicos o sus bugs para obtener ventajas como golosinas gratis de una expendedora, una ronda extra de juegos electrónicos o un viaje en ascensor sin escalas intermedias. También puede hackearse la ciudad con el único fin de bromear y generar sorpresa o diversión con las alteraciones logradas, como el hacker holandés Max Cornelisse, que tiene su propio canal en YouTube.

Estas acciones son entendidas frecuentemente como conductas pueriles o negativas, normalmente perpetradas por adolescentes con poco dinero. ¿Pero qué pasa si nos cuestionamos -por ejemplo- por qué el espacio público ofrece tan pocas oportunidades a los más jóvenes de divertirse y disfrutar sin dinero? ¿Qué pasa si nos preguntamos por qué las infraestructuras compartidas en las ciudades contemporáneas no satisfacen las necesidades de los ciudadanos debido a limitaciones arbitrarias, horarios y normativas absurdas? ¿Qué pasa si ampliamos los límites y cambiamos las funcionalidades de los sistemas urbanos?

A partir de preguntas como éstas, podemos empezar a hablar de hacking urbano como una manifestación cultural que “reacciona a los cambios en las estructuras del espacio público, la movilidad y la comunicación en la ciudad”. Hackear la ciudad es la actividad principal de muchos artistas que, más que “intervenir” (como en el graffiti), interfieren, cambiando las funciones y utilidades originales de las infraestructuras y equipamientos urbanos para que cumplan objetivos distintos a los planificados. Así, los elementos urbanos no son un mero soporte de la obra, sino que la obra se expresa mediante la infiltración y la reconversión de ellos. Los artistas pueden valerse de performances, instalaciones, interfaces informáticas, fotografías, proyecciones, diseño, construcción o incluso, como veremos, la jardinería. Lo importante no es la disciplina en la cual podemos enmarcar la obra, sino la resultante social de la alteración artística.

Artistas y hackers

Los artistas del hacking urbano actúan de formas muy variadas, que pueden ir desde una creativa pero mayormente inofensiva ruptura de la rutina urbana hasta acciones subversivas. Desde resignificar visualmente obras escultóricas o arquitectónicas, hasta rehabilitar espacios abandonados, mejorar o expandir las funciones de los objetos públicos o privados, generar eventos públicos inesperados o flashmobs, señalar lugares u objetos a los que comúnmente no prestamos atención, transgredir barreras urbanas arbitrarias, etc. Todos los proyectos comparten la idea de hacer visible lo invisible. Mediante las alteraciones, tomamos conciencia de lo que había antes, o de lo que podría haber y no hay, y de esta manera cuestionamos el espacio público.

Candy Chang es una artista que crea dispositivos urbanos para que la gente interactúe con lo público y participe en el rediseño de sus ciudades. Desde un gigantesco muro transformado en una pared de aspiraciones, hasta stickers que permiten escribir qué esperamos que haya en los negocios abandonados.

http://candychang.com

Fabrique / Hacktion es un grupo de diseñadores que interviene la infraestructura urbana para mejorarla. Sus mejoras señalan necesidades públicas que no están contempladas por las empresas y las administraciones públicas. Dispositivos para cargar celulares en cabinas de teléfonos públicos, o canastos para compartir boletos de transporte que se pueden utilizar durante un período de tiempo establecido, son algunos ejemplos.

Ticket – ticket – ticket, de Fabrique Hacktion

Newstweek, un proyecto de Julian Oliver y Danja Vasiliev, es un dispositivo que permite manipular las noticias que lee la gente en redes wi-fi. Tanto los titulares como el cuerpo de las noticias de los periódicos online son cambiados a voluntad por quienes controlan el dispositivo. Así, los artistas ponen en cuestión el proceso de construcción de las noticias y la manipulación informativa.

Newstweek

Place Hacking es un proyecto de Bradley Garrett, quien explora la infraestructura urbana, accediendo a lugares de muy difícil y arriesgado acceso. El resultado es un registro de espacios muchas veces inverosímiles, a la vez que un retrato de ciertas construcciones que el abandono o la inaccesibilidad vuelven absurdas, y, finalmente, la afirmación de una manera de entender la relación con el espacio que nos rodea. Otros proyectos de exploración relacionados son el de Samuel Marshall y el de Sleepycity.

Godslayer de Placehacking

El proyecto Anda, de Compartiendo Capital, es una intervención reparadora del espacio público, que consiste en el relevo de baldosas faltantes en las veredas, con piezas diseñadas por artistas contemporáneos. Además, incluye videotutoriales que permiten replicar la iniciativa en cualquier ciudad. La replicabilidad es un rasgo distintivo muy común en las obras de hacking. La experiencia, así, no concluye cuando las personas interactúan con la obra, sino que puede multiplicarse indefinidamente en otros lugares.

Proyecto Anda – Compartiendo Capital

Guerrilla Grafters es un grupo que realiza injertos de ramas en árboles urbanos para que estos den frutas comestibles. La iniciativa tiene lugar en San Francisco, Estados Unidos. La idea subyacente es que los árboles dejen de cumplir en la ciudad una función meramente ornamental y, también, demostrar que es posible desmercantilizar el acceso a los alimentos.

Injertos clandestinos de los Guerrilla Grafters

la!bandeja fue un proyecto colectivo de arte-acción ideado por Mariana Fossatti, mi co-equiper de Ártica. Consistió en envasar obras de artistas en bandejas de telgopor e instalarlas sin autorización en supermercados y almacenes de Montevideo, con su correspondiente marca y código de barras. Los resultados pueden verse en este video:

Kolotoč es una acción realizada en 2011 por el grupo SGNLR. Consistió en utilizar la gigantesca infrastructura de carteles publicitarios giratorios de las autopistas de Praga para colgar hamacas y pasar un buen rato, como niños en un parque de diversiones.

SGNLR: hamacas voladoras bajo los carteles publicitarios

Y si hablamos de parques de diversiones ad hoc, encontramos otra interesantísima iniciativa en Lima, Perú, donde artistas, ONGs, diseñadores y arquitectos locales transformaron, con la colaboración de otros actores comunitarios, una zona abandonada en un autoparque de diversiones. Para la construcción se utilizaron principalmente materiales de desechos.

Autoparque de diversiones de Lima

De piratas a ciudadanos

Las acciones del hacking urbano pueden asociarse inicialmente a actitudes cuasi delictivas, para pasar a ser resignificadas como acciones artísticas ya sea subversivas, ya sea más institucionalizadas. También han sido aprovechadas por la publicidad y la industria del entretenimiento que han asimilado los flashmobs y las intervenciones urbanas como parte de su repertorio de acciones de marketing no convencional.

Finalmente, estas prácticas pueden convertirse en nuevas modalidades de ciudadanía en forma de urbanismo emergente, urbanismo DIY, espacios públicos híbridos, hackitectura, etc. Estas propuestas están centradas en la participación ciudadana, el acceso a información abierta y la auto-organización de acciones colaborativas como la cartografía crítica. Los nuevos medios digitales que facilitan la participación de ciudadanos conectados en redes sociales, pueden generar condiciones para la innovación social entendida por Juan Freire “como un proceso inclusivo en que la creatividad urbana contribuye a mejorar la ciudad vivida por todos los vecinos”.

Yo ♥ Guindalera. Acción urbana con la Bicinecleta – Basurama

En este tipo de procesos se enmarcan una gran variedad de proyectos, como talleres ciudadanos de reutilización de espacios abandonados, picnics colectivos para planificar el futuro de una plaza, el diseño de una bicicleta equipada con un proyector para compartir imágenes en los barrios o una wikiplaza, entre muchos otros que pueden consultarse en sitios de colectivos como Basurama o Hackitectura. Hace poco reseñábamos en Ártica el proyecto Derivart que se vale de la cartografía colaborativa para contabilizar casas que han quedado vacías por la especulación inmobiliaria y no se ponen a disposición de necesidades de vivienda no satisfechas.

En este contexto, el hacking urbano es una actividad creativa y constructiva que se vale de acciones planificadas de abajo hacia arriba, orientadas a producir ciudades sostenibles y vivibles a la medida de las personas que las habitan.

Publicado por Jorge Gemetto

17 comentarios

[…] sus planteamientos y por el rigor y la solidez con los que estos están expuestos. Es el caso de “El arte de hackear la ciudad”, de Jorge […]

Alfredo Aguirre

De regreso, creo que en México algo que para mí fue un intento de hackear mi ciudad (motivado por otros motivos) fue el Wiki-carril, que fue una acción del movimiento pro-bicis, se trataba de alterar las vías de comunicación en realidad por inciativa de los ciudadanos, reclamando más vías para las bicis. El primer wikicarril fue borrado por las autoridades, el segundo fue apoyado en parte por estás. http://www.eluniversal.com.mx/ciudad/108778.html http://mexico.transeunte.org/2011/12/19/y-el-wikicarril-renacio/

Alfredo Aguirre

Muy interesante post, me imagino que estas prácticas son colaborativas y pueden ser interdisciplinarias, aquí en México DF, tenemos una gran ciudad caótica que puede ser un gran laboratorio viviente para el Urban Hacking … desde la avenida Insurgentes que es muy larga, pasado por la vieja col. Roma o el Centro Histórico lleno de significados culturales … hasta la olvidada periferia de la ciudad y que necesita ser resignificada.

[…] Este lunes, en el blog de Ártica Centro Cultural 2.0. se inauguraba la sala 16 de La Exposición Expandida, El arte de hackear la ciudad. […]

Que chulas las bandejas Mariana 🙂 y los títulos QUESO COLONIA 😀

Mariana Fossatti

Gracias Pilar 🙂 Fue divertido hacerlo, y de ahí surgen la inspiración hackeril.

Yamandú Cuevas

Va la bomba:

Yo creo que los comisarios que hasta ahora han presentado tan buenos trabajos aquí, en La exposición expandida, para demostrar un grado de compromiso mayor con la iniciativa, deberían dejar sino un comentario, al menos un saludo en cada sala.

Claro que nadie está obligado a hacerlo, pero sería ético.
Además de necesario y edificante, claro.

Cuando entro a una sala vacía de comentarios, lo primero que pienso es «¡pero que falta de solidaridad intelectual!» (esto no anda). Y me temo que muchos otros han de pensar algo parecido. Una lástima.

Lo dije!

Jorge Gemetto

Yama, yo creo que hay mucha gente que prefiere una asistencia más silenciosa a las salas de la expo, así como en las visitas guiadas a museos físicos no todos preguntan u opinan. Y en Internet sucede más todavía: la brecha entre visitas y comentarios es muy grande.

No obstante, hemos recibido bastantes saludos y comentarios por Twitter, que nos hicieron sentir apoyados por el resto de los comisarios y también por las organizadoras.

Es cierto que sería bienvenido un debate con muchas participaciones en cada sala, e incluso con diálogos colectivos fluidos sobre temas concretos tocados en los textos curatoriales. En este sentido, me parece bien que nos arengues, porque nosotros también somos un poco perezosos a la hora de comentar en otras salas y también porque sabemos que la experiencia sería más completa.

Vos siempre has tenido una actitud muy abierta y generosa comentando críticamente los posts que leés. Esa actitud, que a veces pasamos por alto en favor de «leer y compartir mucha, mucha, mucha información» creo que hay que rescatarla e imitarla. Un intercambio sincero y crítico requiere de tal predisposición.

Un abrazo!

Quizá os puede interesar el proyecto que hize para el non-shopping-day el pasado 26 de noviembre: http://shoppingin1minute.comhttp://www.youtube.com/watch?v=dGWF8Vk0hrE

Jorge Gemetto

Es interesante el hecho de intervenir en comercios con acciones «no esperables» en esos ámbitos. En ese sentido, se parece al proyecto de la!bandeja, que reseñamos en esta sala. Cabe decir que en muchas oportunidades este tipo de acciones suele atraer a los guardias de seguridad, que no saben bien qué hacer al respecto. De hecho, la respuesta de ellos suele formar parte de la acción artística.

Olvidé el enlace:

http://txtank.wordpress.com/

Jorge Gemetto

Impresionantes las imágenes mediáticas en los estampados de los camuflajes

Y otro proyecto más. Los tengo un poco abandonados pero es que hay que pagar facturas.

Gracias @Djlashit. Muy interesante y divertido lo de la kk de perro! Lo que te enseñan este tipo de proyectos es que la intervención urbana puede ser crítica, divertida y a la vez, incluso en lo que tiene que ver con poner límites, no centrarse en la autoridad y el verticalismo.

@Yamandú, gracias por tu comentario, nos re alegra que una humilde sala-blog resulte provechosa. El proyecto Guerrilla Grafters creo que es uno de los que más llega porque conmueve, no sólo hace pensar. Nos hace volver un poco al origen, asumiendo que somos urbanitas sin retorno, pero permitiendonos creer en otra ciudad, que no está fundada únicamente en el mercado, la logística, la eficiencia económica, etc.

Cuando al terminar de visitar una sala me doy cuenta que me ha dotado de una nueva forma de mirar lo expuesto, siento que ha sido muy provechosa la visita. Como en este caso.

Seguro soy un tipo muy simple, porque de todas las experiencias mostradas, la que más me impactó (me quedé encantado) fue la propuesta de Guerrilla Grafters.

Y después claro, ¿como no conmoverme recordando la experiecia de La!bandeja?

Felicitaciones y gracias. Muy buena sala.

Otro ejemplo de hacking urbano o reality hacking: http://kakagoza.wordpress.com/

[…] "CRITEO-300×250", 300, 250); 1 meneos La Exposición Expandida abre una nueva sala: El arte de hackear la ciudad http://www.articaonline.com/2012/01/exposicion-expandida-sala-16…  por Lluvieta hace 5 […]

Responder a Yamandú Cancelar la respuesta

Avísame por correo electrónico si aparecen nuevos comentarios. También puedes suscribirte sin comentar.