El jueves 20 de agosto participamos del ciclo Conexiones, del proyecto BooksOnWall. Fue una conversación súper interesante donde intercambiamos sobre arte y tecnología desde la perspectiva de la cultura libre. En este post les compartimos la grabación del encuentro.
Imagen: Libby Levi para opensource.com en Flickr. CC BY SA.
Es bien sabido que en los últimos años se ha dado un aumento explosivo de la colaboración en Internet. Si bien la colaboración entre personas para la realización de proyectos artísticos, culturales, científicos y sociales es algo que siempre ha existido, ahora la colaboración es más ágil, su escala es mayor e involucra a personas que viven en lugares diferentes, a muy bajo costo. Esta explosión de las comunicaciones, el intercambio y el remix ha transformado las maneras de concebir la creatividad y ha puesto en cuestión la idea de propiedad del conocimiento, tan propia de la industria cultural del siglo XX. Seguir leyendo →
Tal vez no haya mejor manera de explicar qué es el arte algorítmico que apelar a un pasaje del documental «Hello World! Processing» en el que Frieder Nake cuenta una anécdota de la exposición de Georg Nees, un pionero del arte computacional, en 1965. Un reconocido artista plástico del momento levantó su mano y dijo: «Joven,» -dirigiéndose a Georg Nees- «todo lo que nos ha contado está muy bien, ¿pero sabe qué? ¿Podría hacer que su máquina dibujara tal y como yo dibujo?» Y Nees pensó un momento y le respondió: «¿Sabe? Si me indica cómo usted dibuja, podré decirle a mi máquina que lo haga.»
Dos formas opuestas de concebir el arte estaban en disputa. Por un lado, el arte entendido como un don que ni el propio artista sabe explicar. Por otro lado, el arte como un emergente de un proceso de construcción colaborativa del que podemos dar cuenta. A medida que avanzamos en la creación, generamos el conocimiento necesario para explicar a otras personas cómo esta sucede.
Les recomendamos ver el documental completo, realizado por la gente de Ultra-lab, el cual descubrimos gracias a lalulula.tv.
Como gestor cultural ya te sientes en el mundo 2.0: estás en las redes sociales, botoncitos de Twitter y Facebook pululan en tu sitio web, subes los videos de tus eventos a YouTube, las fotos a Flickr y últimamente a Instagram. Tal vez blogueas, lo cual sin duda es genial para darle narrativa y conversación a tu proyecto cultural. Pero te das cuenta pronto de que tener perfiles, conectarte a ellos y actualizar tu información no es para nada suficiente. Tu próximo paso es comenzar a pensar en clave 3.0: generar actividades culturales en red, híbridos entre lo físico y lo digital, con tiempos y espacios flexibles. Veamos entonces cómo se pueden bajar a tierra y entender mediante ejemplos las tendencias principales de la Web 3.0 en el sector cultural. Seguir leyendo →
El e-book gratuito «Arte joven y cultura digital» ya tiene su versión social en línea. La novedad viene de la mano de la investigación que realizamos para nuestro post anterior sobre lectura social. Como verán, la solución tecnológica es muy sencilla (un simple documento de Google Docs). Lo genial para nosotros fue darnos cuenta de la enorme potencialidad de una herramienta tan cotidiana como esta. Pero pasemos a explicar en qué consiste la versión social del e-book «Arte joven y cultura digital». Seguir leyendo →
Fotograma de la película «De qué», resultado de un proceso de cine sin autor.
Los cambios en el siglo XXI no son solamente tecnológicos. Es cierto que son las nuevas tecnologías digitales las que están permitiendo una democratización en la realización de cine y que el acceso a las películas a través de Internet está transformando el consumo drásticamente (tema que veremos en nuestro próximo curso online gratuito). Pero lo más interesante del cine contemporáneo son las nuevas prácticas y teorías sobre la figura del autor cinematografico, que pueden desembocar en revulsivos y potentes proyectos, planteando un Cine Sin Autor. Seguir leyendo →
Tenemos el placer de presentar en Ártica la sala 16 de La Exposición Expandida. «El arte de hackear la ciudad» es un artículo escrito originalmente hace un tiempo para este mismo blog, el cual hemos revisado y ampliado con nuevas obras, con el ánimo de convertir la experiencia en una verdadera sala virtual de exposiciones. Seguir leyendo →
No estuvimos cosiendo páginas, pero la maquetación digital también lleva su esfuerzo. Con mucha satisfacción publicamos nuestro primer e-book de edición propia, Arte joven y cultura digital, que surge del curso del mismo nombre. Queremos completar la experiencia educativa abierta con un e-book de similares características: gratuito y libre para difundir en red. En él se compilan los artículos teóricos, las experiencias y las recomendaciones prácticas que formaron parte del curso. A todo este material le agregamos más información, le dimos un formato libro (los artículos originales estaban pensados para ser leídos en un blog) y le pedimos un prólogo a Pilar DM, quien además de participar en el curso, también es docente y colaboradora de Ártica. Está disponible ladescarga en PDFy próximamente también en epub. Esperamos que les resulte útil, disfrutable y por lo tanto, compartible. ¡Todos los comentarios son bienvenidos!
La figura del hacker suele estar asociada específicamente a la informática y casi siempre tiene connotaciones negativas. Se considera que un hacker es un “pirata”, alguien que se infiltra sin permiso en sistemas informáticos burlando o quebrando sus mecanismos de seguridad para alterar de manera ilícita y malintencionada su funcionamiento. Pero los hackers no son en realidad delincuentes informáticos y su campo de acción es mucho más amplio que el mundo de las computadoras (Richard Stallman dice que es válido hasta hackear bicicletas). Según la Indianopedia: “Hackear es utilizar el conocimiento que tenemos sobre un sistema de cualquier tipo para desarrollar funcionalidades para las que no había sido diseñado originalmente o hacerle funcionar de acuerdo con nuevos objetivos”. Esta conducta tiene que ver con la diversión: el hacker es movido por un placer que deviene de la curiosidad, la creatividad y el conocimiento. En ocasiones tiene connotaciones políticas y fuertes basamentos éticos. Caramba… con esta definición muchos artistas podrían ser hackers y de hecho lo son. La vida urbana, la ciudad, ofrece innumerables oportunidades para ello. Seguir leyendo →
Captura de la web http://www.thesheepmarket.com/ que explora las posibilidades del crowdsourcing en el arte
El primer tema del curso “Arte joven y cultura digital” se centró en los procesos creativos que están emergiendo con las herramientas tecnológicas y los cambios culturales en el ámbito de Internet y las redes distribuidas. Continuando con cuestiones planteadas en la primera etapa del curso, en este segundo tema vamos a reflexionar sobre los procesos de democratización de la cultura y la creatividad. Veremos cómo han cambiado los artistas y los públicos. Sostendremos que estos cambios requieren más libertad y apertura para que la cultura se desarrolle plenamente, según las potencialidades abiertas por las nuevas tecnologías. Seguir leyendo →