procomún

El gobierno de los bienes comunes digitales

La semana pasada se publicó el libro Comunes. Economías de la colaboración. La publicación es el resultado de muchos de los aportes generados en el Encuentro Comunes, que ya lleva dos ediciones (en mayo de 2016 y en junio de 2017) y que en 2018 tendrá una nueva edición. El Encuentro Comunes, así como el libro, se centran en las economías colaborativas y la cultura libre como formas contrahegemónicas de pensar y de incidir en el futuro del trabajo, de las personas que trabajan, y de la manera en que se distribuyen los frutos del trabajo.

Con capítulos sobre laboratorios ciudadanos, ciencia abierta, bienes comunes tanto físicos como digitales, cooperativismo y tecnología, entre otros temas, el libro hace un repaso sobre buena parte de lo que se está pensando y haciendo en América Latina y en otras partes del mundo alrededor de las economías del procomún.

La publicación está coordinada por Adriana Benzaquen y Marcela Basch, con la colaboración de Marianny Alves y Mariano Fressoli, y cuenta con aportes de más de una decena de autores y autoras. Está disponible para descargar libremente en el sitio web del Encuentro Comunes. Desde Ártica tuvimos el placer de participar en el libro Comunes con un capítulo dedicado a los bienes comunes digitales, que publicamos a continuación. Seguir leyendo →

Publicado por Jorge Gemetto en Cultura digital, Políticas culturales, 3 comentarios

En busca de un nuevo modelo editorial: think global, print local

think-like-a-commoner

Ilustración de portada de Think Like a Commoner, de David Bollier

A veces el mundo editorial parece polarizado entre la edición física que se vende en librerías locales, y la distribución mundial de las tecnológicas globales, como Amazon. El mismo debate que hay con Uber: tecno-optimistas que alaban el nuevo modelo digital y tecno-apocalípticos que lo consideran el fin de una industria local. En medio de este debate, las comunidades de usuarios intercambian libros y todo tipo de textos digitales, los editan, los mejoran, los traducen, a la vez que autores independientes aprovechan cada vez más los nuevos medios de publicación y estrechan vínculos con esas comunidades de lectores. Un caso de esos se está dando con el libro de David Bollier, Think Like a Commoner que será traducido al castellano y editado como Pensar desde los comunes a través de una edición 100% descentralizada y colaborativa. Seguir leyendo →

Publicado por Mariana Fossatti en Cultura, 1 comentario

Cultura, sostenibilidad y procomún

cooperacion

Foto by Tantek Çelik en Flickr

El lunes pasado tuvimos la suerte de organizar una videoconferencia donde Bianca Racioppe nos contó su investigación acerca de los modos de organización de lo artístico-cultural en el marco de la cultura libre y el copyleft. Bianca hizo un exhaustivo repaso por la ideología y la praxis de los colectivos que trabajan desde esta perspectiva, identificando las características comunes a los distintos proyectos. La presentación completa puede verse aquí. En este post me gustaría centrarme en una de las preocupaciones recurrentes que encontró Bianca durante sus entrevistas: el problema de la sostenibilidad. Invariablemente, los artistas y creadores del movimiento copyleft hacen referencia al desafío que implica generar recursos, no tanto para obtener un lucro (muchos consideran que su trabajo es más bien militante o amateur) sino aunque sea para permitir la continuidad del proyecto en el tiempo. Esta misma preocupación la he escuchado muchas veces en los cursos que hemos hecho en Ártica y durante el trayecto del LibreBus.

En estas aseveraciones, sin embargo, hay un matiz sobre el que me parece importante  que nos detengamos. Al indagar sobre las razones de esta dificultad en generar recursos, las respuestas de los protagonistas son diversas, pero en casi todos los casos subyace la premisa de que al prescindir de cobrar royalties por la propiedad intelectual, están resignando dinero. Por supuesto, esta “renuncia” o “cesión” es vista por el movimiento copyleft como algo positivo, como algo que forma parte de su militancia y por lo que generalmente los artistas pueden enorgullecerse. Seguir leyendo →

Publicado por Jorge Gemetto en Cultura, Gestión cultural, 6 comentarios