El 26 de agosto se realizó un nuevo webinario de la Universidad Popular en el que hablamos de cómo construimos una Internet basada en principios feministas. Fue una interesantísima conversación en vivo Florencia Goldsman, desde Guatemala, y Erika Smith, desde México, con la moderación de Mariana Fossatti desde Uruguay.
Del 8 de marzo al 8 de mayo de 2020 tendrá lugar, por tercer año consecutivo, la campaña #VisibleWikiWomen, que llama a personas e instituciones de todo el mundo a subir imágenes de mujeres notables a Wikipedia. La iniciativa es promovida por WhoseKnowledge?, un proyecto que trabaja en visibilizar el conocimiento marginalizado en Internet.
Como resultado de las campañas anteriores de #VisibleWikiWomen, más de 8000 fotografías fueron incorporadas a Wikipedia, ilustrando artículos de mujeres notables en muchísimos idiomas, como los de Petronila Infantes, destacada sindicalista boliviana, o Sojourner Truth, abolicionista y luchadora por los derechos de las mujeres en Estados Unidos. Este año el objetivo es llegar a 5000 nuevas imágenes. El foco en la diversidad es una de las características más destacadas del proyecto, a través de un esfuerzo especial en subir imágenes de mujeres destacadas del sur global, negras e indígenas.
Los encuentros feministas en torno a Internet se están haciendo cada vez más necesarios y frecuentes. Son necesarios porque, frente a la desigualdad y la violencia de género vinculadas al uso y desarrollo de la tecnología, es necesario capacitarnos y generar estrategias colectivas para enfrentarlas. Y son cada vez más frecuentes porque una diversidad de proyectos e iniciativas feministas están emergiendo en Internet y buscan juntarse para articular acciones y para promover debates.
Menos del 25% de las biografías que hay en Wikipedia son de mujeres. Y, entre las biografías existentes de mujeres, se estima que menos del 20% tienen una foto que permita reconocer visualmente a la persona.
La brecha de género en Internet se expresa, entre muchas otras formas, en que no conocemos los rostros de las mujeres que son parte de la historia. Pero cuando los rostros de las mujeres están visibles en Wikipedia, esa visibilidad se propaga a toda la Internet. Esta es la cuestión en la que el desafío #VisibleWikiWomen busca incidir.
#VisibleWikiWomen es una campaña del proyecto WhoseKnowledge? que convoca a instituciones culturales, colectivos feministas, profesionales y entusiastas de la fotografía, editores y editoras de Wikipedia, y a cualquier persona interesada en dar a las mujeres la visibilidad y el reconocimiento que merecen, a que entre todas y todos agreguemos los rostros que faltan en Wikipedia. El proyecto tuvo un piloto en 2018 a través del cual se lograron subir más de 1000 imágenes de 500 mujeres. Debido al interés que despertó en la comunidad, este año se lanza la segunda edición.
La noche del 13 al 14 de junio de 2018 fue de vigilia para el movimiento feminista latinoamericano. Con miles de personas concentradas en torno al Congreso de Argentina, se esperaba un acontecimiento histórico: la media sanción en la Cámara de Diputados de un proyecto de ley de aborto legal, seguro y gratuito. El largo debate parlamentario estaba cargado de incertidumbre, porque el margen para la aprobación era muy estrecho y los votos decisivos se definieron a último momento. En ese marco funcionaron un conjunto de herramientas de información y comunicación en red de las cuales queremos hacer una breve crónica. El mediactivismo apoyado en estas metodologías y estrategias realizó una tarea épica y fascinante que nos da muchas pistas esperanzadoras sobre el futuro de una comunicación emancipadora. Seguir leyendo →
Durante marzo, el proyecto de cultura libre más popular de Internet, la Wikipedia, es protagonista de varios proyectos e iniciativas en torno a las mujeres. El conocido problema de la brecha de género en Wikipedia es encarado de distintas maneras, con varias editatones, concursos y campañas. Una de estas iniciativas es #VisibleWikiWomen, un desafío para ilustrar Wikipedia con imágenes de mujeres relevantes que todavía no están visibles en la enciclopedia libre. Pero es un desafío no solo para wikipedistas habituales o colaboradores puntuales. Es un desafío que también convoca a las instituciones culturales. Por eso nos unimos a participar y queremos invitar a personas y proyectos del ámbito de la cultura a hacer lo mismo. Seguir leyendo →
Como en todos los demás campos de la sociedad, la perspectiva feminista hace visible y cuestiona la desigualdad en la producción, circulación y acceso a la cultura. En el campo de la producción cultural las mujeres son excluidas a través de reglas de pertenencia, prácticas editoriales, operaciones de la crítica y muchos otros mecanismos. Las mujeres, en tanto autoras, tienden a ser relegadas a ciertos temas y géneros, limitando su campo de acción y reforzando estereotipos. Pero, sobre todo, son arrojadas al rol de consumidoras culturales.
Esta desigualdad, que tiene una larga historia, se reformula con Internet, no exactamente en los mismos términos, pero sí con idénticos fines. Por eso son tan interesantes las nuevas estrategias del feminismo en relación con la cultura y las tecnologías. El objetivo de ir hacia una cultura digital feminista, y, más aún, hacia una Internet feminista, es lo que hoy en día reúne muchísimas iniciativas, de las que en este post vamos a mencionar solo un puñado. Seguir leyendo →
Una de las principales razones por las que en Ártica asesoramos e implementamos proyectos de educación online es porque sirve a movimientos y organizaciones sociales para ampliar el alcance de sus programas formativos, incluyendo a personas que viven en distintos lugares y ampliando las estrategias pedagógicas.
En los últimos meses estuvimos trabajando junto a la organización de feminismo y ambiente Agua y Vida, implementando la nueva plataforma de educación online del colectivo y asesorando sobre el diseño de cursos a distancia. La plataforma fue creada utilizando Moodle, el sistema de gestión de aprendizaje más versátil y ampliamente utilizado, que, además de ser software libre, es la solución más robusta para una gran variedad de proyectos educativos. Seguir leyendo →