Llegamos al final de 2021. En el balance de este año, identificamos tres ejes que organizaron nuestro pensamiento y nuestra acción. En primer lugar, este año profundizamos el apoyo a organizaciones sociales y espacios culturales para consolidar sus estrategias de educación en línea. Además, investigamos y reflexionamos sobre cultura y propiedad intelectual desde la perspectiva de la creatividad colectiva, los memes y el remix. Por último, seguimos articulando las herramientas y estrategias de la cultura libre con el mediactivismo y la comunicación popular.
Las organizaciones sociales y los medios comunitarios crean y reutilizan conocimiento todo el tiempo. Las licencias libres son la mejor forma de poner en común ese conocimiento para compartirlo con toda la sociedad.
Hace algunas semanas participamos en el podcast Pitaya Digital, que realiza CódigoSur, donde en cada episodio se trata el tema de las tecnologías libres y la seguridad digital. Les invitamos a escuchar el episodio: «¿Qué licencias vamos a elegir?», donde nos entrevistaron sobre el uso de licencias libres en las organizaciones y medios comunitarios.
Les compartimos también la desgrabación de la entrevista:
El 4 de noviembre estuvimos en el coloquio internacional «Prácticas políticas y edición en América Latina», organizado por un comité de instituciones mexicanas con la participación de personas de todo el continente. Desde Ártica fuimos parte de la mesa «Open Publis/ur/ource/ures. Hacktivismos editoriales en Latam» junto a Enrique García (a.k.a. Hacklib), uno de los principales impulsores de la red/grupo/colectivo de prácticas biblioeditoriales libres MIAU; Ramiro Santa Ana Anguiano, editor digital y hacktivista editorial conocido como Perro Tuerto; y Barbi Couto, editora y artífice de Ediciones de la Terraza. La moderación la realizó Lupita Moreno, de la Universidad de Guadalajara.
La conversación comenzó con un repaso, entre histórico y autobiográfico, realizado por Hacklib sobre la edición digital, contando la manera en que un conjunto de experiencias editoriales novedosas confluyeron con el movimiento por la cultura libre, dando como resultado comunidades de experimentación y activismo, entre las cuales MIAU es una de las más destacadas en los últimos años.
Detalle de la tapa del libro A cultura é livre, de Leo Foletto. Imagen por Rodrigo Corrêa, bajo licencia CC BY-SA.
La semana pasada, en el Congreso Global de la Propiedad Intelectual y el Interés Público, se presentó el libro A Cultura é livre: Uma história da resistência antipropriedade, escrito por Leonardo Foletto. El libro, publicado hace algunos meses con un prefacio de Gilberto Gil, aparece en un momento interesante. Por un lado, estamos en una época donde el concepto de “cultura libre” ya no está de moda y en que la discusión sobre la propiedad intelectual dejó de estar en primer plano en los debates sobre internet. Pero quizás justamente por eso, se trata de un momento propicio para tomar distancia e historizar el movimiento con el fin de comprenderlo.
Nadie mejor para esta tarea que Leo Foletto, impulsor de BaixaCultura y activista destacado del movimiento de cultura libre en Brasil desde hace más de una década, quien, a la vez, es un periodista y comunicador capaz de narrar la historia de una manera accesible y eficaz, sin por eso perder de vista la complejidad de lo que está contando. Esta es la razón por la que A cultura é livre es un texto importante tanto para quienes formamos parte del movimiento de cultura libre como para quienes buscan tener una primera aproximación.
“Perspectivas de la cultura libre en América Latina” será una mesa del Congreso Global de la Propiedad Intelectual y el Interés Público para discutir a partir del libro «A Cultura é livre: Uma história da resistência anti propriedade», de Leonardo Foletto. Publicado en Brasil en 2021, este libro es fruto de una investigación en la que el proyecto BaixaCultura, durante los últimos 13 años, ha sido laboratorio y fuente fundamental. El libro ofrece una historia ampliada de la cultura libre y la propiedad intelectual desde los griegos hasta la era digital, y también brinda una perspectiva de los pueblos originarios sobre la propiedad intelectual.
La propuesta de la mesa es discutir el estado de situación del tema en el continente latinoamericano en un contexto pandémico: ¿existe todavía un “movimiento” de cultura libre? ¿Cuáles son los frentes de disputa hoy en día en torno a la flexibilidad de los derechos de autor en Internet y los desafíos, nuevos o antiguos, en el contexto de la pandemia de covid-19? ¿De qué manera la industria de la intermediación continúa desarrollando su política de «trolls del copyright», llevando a cabo amenazas de litigio u otras acciones particularmente agresivas para obtener ganancias apelando a los derechos de autor? ¿Cómo se relaciona la cultura libre con la construcción de lo común?
Del 20 al 24 de septiembre está teniendo lugar la Cumbre Global de Creative Commons (CC Summit) 2021, el evento internacional donde todos los años se reúne el movimiento de la cultura libre. Este año, al igual que el año pasado, todas las actividades se realizan en línea, lo que permite que cualquier persona interesada pueda participar.
En el marco de la CC Summit, hoy coordinamos la sesión «Cultura libre y mediactivismo en América Latina». La sesión consistió en un intercambio de experiencias con Victoria Verrastro, de Mediared (Uruguay), y Marina Pita, de Intervozes (Brasil). Ellas son dos referentas destacadas de colectivos de comunicación de América Latina que buscan la apertura del conocimiento, ya sea publicando contenidos con licencias Creative Commons como luchando contra la censura en Internet.
El contexto de la sesión tiene que ver con nuestro interés en fortalecer el diálogo entre el movimiento de cultura libre y los movimientos de comunicación independiente, comunitaria y alternativa. Esta alianza no ha sido suficientemente explorada hasta ahora. Sin embargo, tiene un gran potencial estratégico dado que los medios independientes y el movimiento de cultura libre comparten la perspectiva de derechos humanos, la visión de que la información debe ser libre y la convicción de que el conocimiento debe construirse de manera colectiva.
Los temas que abordamos en la charla incluyeron:
La experiencia del colectivo Mediared realizando coberturas colaborativas de movilizaciones sociales y publicando las coberturas bajo licencias Creative Commons.
El proyecto Mediactivismo.uy, que busca fortalecer el trabajo en red de colectivos mediactivistas capacitando y potenciando a los colectivos en el uso de recursos digitales comunes y autogestionados, a partir de las lógicas de la apertura, la cultura libre y el trabajo cooperativo.
La lucha legal de Intervozes tras sufrir la censura de contenidos en YouTube por reclamos injustificados de derecho de autor.
La iniciativa «Remix», impulsada por Intervozes y otras organizaciones de Brasil, para movilizar debates en torno a los derechos de autor, así como la articulación de esta iniciativa con colectivos de comunicación y periodistas.
Las posibles estrategias de los medios abiertos para contrarrestar el creciente cierre del acceso a la información a través de paywalls, filtros de contenidos y otros mecanismos.
Las oportunidades de articulación entre colectivos de comunicación de diferentes países y el movimiento de cultura libre.
Como ya les hemos contado anteriormente, en Ártica nos ocupamos de la coordinación académica de la UPo, acompañados de un equipo de apoyo y de facilitación de distintos países de América Latina, que reúne saberes en educación en línea y educación popular.
2020 fue un año duro para la creación, la colaboración y el acceso a la cultura, con una crisis sanitaria que amenazó procesos y formas de encuentro. Y sin embargo, al llegar a fin de año y hacer un repaso de todo lo hecho en comunidad, nos queda la satisfacción de reconocer la fuerza de las redes y de las estrategias culturales en toda América Latina. En Ártica, por nuestra experiencia en temas, herramientas y estrategias digitales, tuvimos la suerte, y también la responsabilidad, de acompañar y ser parte en iniciativas de resistencia y de imaginación cultural extraordinarias. En este post de fin de año les compartimos esas experiencias.
Por la mañana Mariana brindó la charla titulada «Más allá de las instituciones. Open GLAM social», en la que habló sobre la socialización y reutilización de materiales culturales, en relación con la apertura de acervos de archivos, bibliotecas y museos. Durante la conversación Mariana hizo énfasis en los derechos de quienes reutilizan materiales, tanto personas como colectivos y comunidades, para hacer transformaciones, resignificaciones y apropiaciones diversas del contenido Open GLAM.
Los temas del taller abarcan desde una introducción al funcionamiento de los entornos virtuales de aprendizaje hasta el rol de la tutoría virtual, pasando por la creación de contenidos educativos digitales. Como se trata de un curso práctico, las personas participantes diseñarán a lo largo del taller un módulo de aprendizaje para un proyecto de curso propio.
Este taller se da en un momento muy especial, en el que, debido a la pandemia, muchas actividades de formación en el área de la cultura migraron a formatos en línea. Pero la educación en línea no es un mero sucedáneo de la educación presencial, sino que requiere habilidades, herramientas y estrategias que vamos a estudiar en este taller de 4 semanas que se brindará en la plataforma de educación en línea de AECID.
Los facilitadores del taller seremos Mariana Fossatti y Jorge Gemetto, de Ártica, quienes desde hace años hemos estado brindando cursos sobre este tema en Ártica y en la Universidad Popular.
La inscripción se encuentra abierta hasta el 11 de noviembre. El cupo está limitado a 40 personas, por lo que habrá un proceso de selección entre quienes se postulen para cursar el taller.