Desde hace un tiempo en Ártica nos nació una costumbre. Cuando buscamos material audiovisual sobre los vericuetos del arte contemporáneo, nos vamos siempre de visita a un blog que conocimos hace algunos meses y que desde entonces se ha convertido en un referente. Hablo de lalulula.tv, lugar que pueden visitar aquí. Su creadora es Luciana «lalulula» Ponte, quien comparte en dicho videoblog verdaderas joyas que ella misma encuentra, selecciona y traduce al español. Luciana es artista visual y también una gran experta sobre la relación entre el arte y los medios de comunicación. Además, investiga sobre las nuevas formas de creatividad social que tienen lugar en Internet. Hace unos días le hicimos una entrevista y aquí la compartimos con ustedes.
entrevistas
Video-entrevista: Nuestra experiencia participando en La Exposición Expandida
Las impulsoras de La Exposición Expandida nos hicieron una breve entrevista en video en la que nosotros opinamos sobre esta experiencia de comisariado colectivo y distribuido en Internet.
En la entrevista destacamos que La Expo Expandida sirvió para integrar a mucha gente que se dedica desde hace tiempo a bloguear sobre arte. También hablamos sobre la modalidad distribuida de la exposición, la cual, en lugar de estar centrada en un único sitio web, se ramifica por un vasto espacio de la blogósfera. Decimos que La Exposición Expandida sirve para legitimar Internet como un lugar donde se desarrolla el pensamiento crítico de manera independiente, con una óptica diferente de la que se encuentra generalmente en los grandes museos, galerías y medios de comunicación tradicionales. Una óptica desde la perspectiva personal de quien escribe el blog, y abierta al diálogo con quienes leen.
Ártica participó en La Exposición Expandida con la sala 11, comisariada por Yamandú Cuevas, y la sala 16, comisariada por Mariana Fossatti y quien escribe.
Para quienes deseen leer más, en un post anterior hacemos un análisis más completo de cómo y por qué La Expo Expandida redefine los espacios de arte.
Crónicas de un viaje a Rosario con visita a artistas y medios hiperlocales
Rosario es una ciudad de más de un millón de habitantes a orillas del río Paraná. Es uno de los centros urbanos más importantes de Argentina. Llena de parques, cafés y espacios culturales, esta ciudad nos resultó un lugar genial para ir de visita y conocer amigos que fuimos haciendo en nuestro trabajo en Ártica. Nos llamó la atención la gran cantidad de artistas que hay en Rosario. Además, existe una propuesta muy vasta de actividades culturales abiertas y, algo que nos alegró mucho, la gente ligada a la educación, al arte y a la cultura está muy volcada al conocimiento y a la cultura libres. Seguir leyendo →
Entrevista a Marina Yuszczuk: El poeta como artesano
Si bien hay pocas tareas más solitarias que la de escribir literatura, no menos cierto es que la escritura se nutre siempre de lecturas previas, del hallazgo de maestros y del diálogo con gente que escribe. Quienes hemos participado en talleres literarios sabemos que no hay nada más estimulante para la propia producción literaria que la gimnasia de la creación y el intercambio crítico con pares. Aprovechando el lanzamiento en Ártica del taller literario online «El poeta como artesano», entrevistamos a Marina Yuszczuk, su coordinadora. Marina es poeta, licenciada en Letras y crítica de cine. Con ella conversamos sobre su visión de lo que es un taller literario y también sobre otros temas, como la edición independiente y la cuestión de cómo se hace poesía hoy, en el siglo XXI. Seguir leyendo →
Pensando en proyectos desde las artes visuales
Hacer arte es más que crear productos estéticos. Los resultados a los que llega un artista están sustentados en una cantidad de aspectos no visibles pero que de algún modo están en la obra porque fueron parte del proceso. Si llegamos a ese resultado, es porque hubo un camino en el que consideramos muchas cosas: desde las influencias previas, pasando por insumos teóricos, hasta los materiales y técnicas. En este sentido, un proceso creativo es siempre un proyecto. Esto nos motivó a poner en marcha una clínica de artes visuales centrada en proyectos y totalmente online. Todo esto hace que se trate de una experiencia muy particular, que va a implicar desafíos, búsquedas, innovaciones. Hemos comentado algunos de esos desafíos en un post anterior. En éste, compartimos un nuevo diálogo con el artista Yamandú Cuevas, coordinador de la clínica, que nos habla sobre cómo los artistas visuales encaran proyectos. Seguir leyendo →
Arte latinoamericano inmediato
Los amigos de Colectivo Wokitoki nos entrevistaron en el marco de una serie de entrevistas que vienen realizando acerca del arte latinoamericano inmediato. Transcribimos a continuación la charla. La nota original, con todas las imágenes, pueden encontrarla en el sitio web de Wokitoki.
Entrevista a Hernán Schell: aprendiendo a ver cine (segunda parte)
Continuamos con la segunda y última parte de la entrevista a Hernán Schell sobre cine. (La primera parte, aquí).
Sos especialista en cine de terror americano de la década del 70. ¿Cuáles considerás las obras más destacadas y en qué sentido opinás que influyó este género en la historia del cine?
En términos históricos y por razones muy diferentes diría que las más significativas son El Exorcista, Noche de Brujas, Tiburón, Carrie y La Masacre de Texas. No todas son mis preferidas de esa época, pero cada una a su manera fue clave para inaugurar o instalar ciertos sub-géneros o resultan muy representativas del terror de esa época. Seguir leyendo →
Entrevista a Hernán Schell: aprendiendo a ver cine
Con el curso online «Lenguaje Cinematográfico«, Ártica inicia su calendario de formación en disciplinas artísticas específicas. En este caso, con Hernán Schell como docente. Hernán Schell es un referente destacado de la crítica de cine en Argentina. Con sólo 29 años, es redactor y docente en la revista de cine El Amante. Da clases en el cineclub Buenos Aires Mon Amour y dicta seminarios sobre una gran variedad de directores contemporáneos. Más allá de sus conocimientos amplios y profundos en todo lo que a cine refiere, Hernán tiene un estilo didáctico y entretenido. En su blog, en sus artículos y clases, logra algo sumamente difícil: que el mero entretenimiento de ver una película se transforme, dentro del espectador, en una verdadera experiencia estética.
Qué mejor que la siguiente entrevista para comenzar a disfrutar del curso online «Lenguaje Cinematográfico«. En esta primera parte, Hernán Schell nos habla de las formas cinematográficas y del rol de la crítica especializada. Seguir leyendo →
Entrevista a Adriana Cabrera Esteve
En esta nueva entrevista conversamos con Adriana Cabrera Esteve, escritora uruguaya. Nació en Montevideo, en 1955. Ha sido periodista y es militante en Derechos Humanos. Ha publicado diversos libros de literatura infantil y juvenil, entre ellos Crimen en el Puente Mauá, El fantasma del cuaderno negro y la saga de la heroína Guidaí, ganando diversos premios por ellos. A través de su blog y de un perfil en Flickr comparte su pensamiento y su obra.
Entrevista a Mauricio Planel
El collage es un lenguaje que fascina. Extremadamente variado, ofrece miles de posibilidades. Tarde o temprano casi todos los artistas experimentan con el collage, pero algunos llegan a ese mundo para quedarse. Así lo ha hecho Mauricio Planel Rossiello (Montevideo, 1965), dedicándose plenamente al collage, especialmente al uso de esta técnica en la ilustración. Mauricio vive muy cerca de Río de Janeiro y publica sus obras en diarios y revistas de su país y del extranjero. Conocimos su obra a través del blog que alimenta constantemente de nuevos trabajos y tuvimos la oportunidad de conocer también a una persona muy cálida, abierta a compartir y conversar sobre su labor como artista. Seguir leyendo →