Entrevista a Joe Karaganis: La piratería llena el espacio no satisfecho por el mercado legal de cultura #encirc13

joeKaraganis

Fuente de la imagen: ALT1040

Para la cuarta clase del curso abierto «Arte y cultura en circulación», nuestra compañera Scann entrevistó a Joe Karaganis, uno de los investigadores más reconocidos sobre el tema de la piratería. Karaganis estudia la piratería tanto en países en desarrollo como en las economías de Estados Unidos y Alemania, con una mirada amplia que analiza la relación de la piratería con la estructura del mercado cultural global, con las políticas de los gobiernos y con las particularidades de los distintos entornos.

Karaganis es vicepresidente de la American Assembly en la Universidad de Columbia, Estados Unidos. Anteriormente, trabajó como director de programas en el Social Science Research Council de Nueva York, donde lideró la investigación «Piratería de medios en las economías emergentes». Además, este año editó el libro «Copy culture in the US & Germany»A continuación transcribimos la entrevista, donde se profundiza sobre varios de los puntos que tratamos en el material principal de la clase 4. Al pie del post, encontrarán el audio original en inglés.

 

Scann: ¿Qué hallazgos de tu estudio sobre piratería de medios destacarías para América Latina?

Joe Karaganis: Yo enfatizo dos. En realidad son hallazgos más generales, pero se aplican a Latinoamérica.
El primero es que cuando observamos la piratería en seis países diferentes, encontramos que la principal causa de la piratería es una combinación de altos precios para los bienes culturales, bajos ingresos y tecnología digital cada vez más barata. Cuando la industria habla de una cultura de no respetar la propiedad intelectual, no tienen en cuenta los problemas reales: precios, ingresos y tecnología barata son las principales causas.
Lo segundo que notamos es que, luego de observar una gran cantidad de iniciativas de aplicación de la ley a través de los años, no encontramos ninguna que tuviera algún efecto demostrable sobre la disponibilidad general de bienes piratas. Las medidas de aplicación pueden enfocarse en diferentes tipos de piratería, en diferentes contextos. A lo largo de los años, se ha invertido una gran cantidad de energía en perseguir la piratería callejera, el comercio callejero de DVDs, etc. Pero hay demasiados canales por los cuales los bienes piratas pueden fluir, por lo cual no hay evidencia de que haya habido una caída de la disponibilidad de estos bienes.

 

S: ¿Han investigado cuáles fueron las diferentes políticas llevadas adelante por los organismos de derechos de autor de los distintos países que se estaban aplicando en el momento del estudio?

JK: Sí. Había bastantes iniciativas en curso durante el período de nuestro estudio, y en él se abordan los casos de Brasil, México y Bolivia. En Brasil son muy activos y en México también. Alrededor de 2003 y 2004, el representante de comercio de los Estados Unidos comenzó a aplicar presión sobre casi todos los países en desarrollo, promoviendo planes nacionales para combatir la piratería. Brasil desarrolló un plan, México desarrolló otro plan, todos tenían un plan. Esos planes se implementaron a mediados de la década de 2000. Para la época en que nosotros comenzamos el estudio, estaba claro que la mayoría de estos planes estaban produciendo esfuerzos visibles y bastante espectaculares para suprimir el comercio de DVDs de las calles, pero tuvieron un impacto muy bajo. Nosotros estudiamos esta cuestión cuando las primeras evaluaciones de estos planes nacionales se hicieron posibles.

 

S: Entonces, básicamente fallaron estos intentos de aplicación de la ley.

JK: Sucede que es un momento donde hay cada vez más formas de compartir archivos. Con el comercio de DVDs es bastante sencillo enviar a la policía detrás de los vendedores callejeros, aunque la economía informal es muy fluida y reaparece en otras formas y en otros lugares. Pero ahora la gente se vuelca cada vez más a Internet, a los discos duros portátiles, a distintos tipos de redes informales que tienen mucha menor visibilidad y exposición a las medidas de aplicación de la ley. Esta tendencia, de la que hablamos en el informe, es un movimiento desde una economía basada en los discos ópticos hacia otra economía donde los principales distribuidores son los consumidores.

 

S: ¿Cuál es el rol de la piratería en el acceso social a la cultura?

JK: En realidad, hay dos costados de esta pregunta. Nosotros investigamos lugares donde, de acuerdo a los grupos de la industria, los porcentajes de piratería en los mercados de música y películas eran de 60%, 70%, 80% y hasta 90%. En estos contextos la piratería es, abrumadoramente, la principal forma de acceso a ciertos productos culturales. En la mayoría de los países que investigamos, y ciertamente en las zonas de Latinoamérica alejadas de las principales capitales, los mercados legales estaban muy poco desarrollados. Incluso donde había mercados legales, el rango de bienes disponibles era muy acotado. Y por tanto, el mercado pirata cumplía un rol primario en proveer acceso. De hecho, es la única forma de acceso disponible en muchos de estos lugares.
Y además, la piratería estaba cubriendo un rol como un servicio para la diversificación cultural. Es decir que no solo proveía mayor acceso, sino que proveía acceso a un rango mucho mayor de bienes que los que estaban disponibles a través de los mercados legales. Hay mercados a los que muchos cineastas o músicos no hubieran llegado de otra manera, porque los mercados legales, incluso cuando existen, son muy caros o están limitados a un puñado de éxitos globales.

 

S: ¿Es decir que también ayudaba a los artistas, cineastas y músicos emergentes, en el sentido de que tenían más distribución que si la piratería no hubiera existido?

JK: Sí.

 

S: ¿Cómo ven los gobiernos la piratería y qué deberían cambiar de su perspectiva a partir de los resultados de los estudios más recientes?

JK: Nosotros trabajamos en un momento extraño en la evolución de estos debates. Durante la mayor parte de la década pasada (desde mediados de los ’90 hasta finales de los 2000), el debate sobre piratería estaba enteramente dominado por investigaciones realmente penosas realizadas por la industria. Investigaciones que no cumplían casi con ningún estándar de credibilidad y metodología. Era puro trabajo de propaganda.
Nuestro proyecto fue parte de un movimiento más grande de académicos con un interés por investigar más rigurosamente estos temas. Nosotros participamos en una creciente ola de nuevas investigaciones que se proponían brindar un poco más de balance y de rigor al estudiar la cuestión de la piratería. Esto es algo que ha continuado en los últimos años y que creo que seguirá adelante, incluso dentro de los grupos de la industria. Algunos de los grupos de la industria están haciendo un mejor trabajo de investigación ahora. Creo que esto es principalmente en respuesta a que ahora hay un debate más serio y disputado. Este es un cambio positivo, dado que el debate debe estar organizado en torno a evidencia fidedigna.

 

S: Es decir que la industria ha mejorado sus estándares de investigación.

JK: Sí, sin dudas. Y algunos gobiernos ahora también están realizando este trabajo. El gobierno de Gran Bretaña está realizando un trabajo muy bueno sobre infracciones a la ley de derechos de autor. Durante años ha habido muchos reclamos por una mejor base de evidencias para la ejecución de políticas y esa base está comenzando a emerger.
Pero lo que los gobiernos deberían aprender de ello es una pregunta diferente. Desde nuestro punto de vista, la conclusión es que en contextos con recursos muy limitados para la policía y los juzgados, hay problemas más importantes por los cuales preocuparse en lugar de la piratería de DVDs u otros tipos de infracción al derecho de autor. Nosotros estudiamos Brasil, que tiene una tasa alta de crímenes violentos. Allí los casos nunca llegan a los juzgados, o avanzan de forma muy lenta. En países como este realmente no tiene sentido estar gastando muchos recursos en perseguir el comercio de DVDs. Hay cosas más importantes.

 

S: De tu estudio se desprende que tal vez las industrias culturales deberían cambiar la forma en que ofrecen sus productos. Por ejemplo, que deberían tener precios diferentes para mercados diferentes. ¿Pensás que las industrias culturales deberían realizar algún otro cambio para presentar sus productos como una mejor alternativa a la piratería en la preferencia de los consumidores?

JK: Sí, deberían, y en alguna medida lo están haciendo, sobre todo en Estados Unidos y Europa, donde se ve la emergencia de muchos más servicios relativamente accesibles, como Spotify, Netflix y otros servicios de música y video. Estos se expanden más lentamente en los mercados de ingresos medios y bajos y, a medida que lo hacen, tienden a usar los mismos niveles de precios de Estados Unidos y Europa. Ciertamente hay un cambio hacia proveer mejores servicios legales, los cuales pueden desplazar una parte del mercado pirata. Pero la meta no debería ser eliminar la piratería por completo. En verdad, la meta debería ser encontrar un modelo de negocios que satisfaga algunas de las necesidades que el mercado pirata ha estado sirviendo, esto es, acceso barato y asequible. Las empresas pueden optar por fijar los precios de sus productos más altos o más bajos y deben lidiar con las consecuencias. Las consecuencias son que si los precios son altos, habrá más piratería, y si los precios son bajos, habrá menos piratería. Estas son decisiones que atañen a modelos de negocios, y no cosas que se reduzcan a la esfera criminal o a la esfera moral.

 

S: Mencionaste que el escenario está cambiando un poco. Disminuyeron los soportes físicos y hay más compartición de archivos. ¿Cómo pensás que va a darse ese cambio en América Latina y qué implicancias tendrá esto en el mercado de bienes culturales?

JK: Es una pregunta interesante. No estoy seguro de que pueda brindar una buena respuesta, pero una de las cosas que encontramos en Estados Unidos y Alemania es que el mercado pirata está concentrado en unas pocas personas que comparten muchos archivos. Si uno observa cómo se distribuye la compartición de archivos, encuentra que pocas personas comparten una enorme cantidad de materiales, y luego la curva cae drásticamente. En promedio, la mayoría de las personas ha compartido archivos o ha realizado alguna copia ilegal. Pero el debate está mal caracterizado como una crisis general de la propiedad intelectual. En realidad, hay pocas personas que poseen colecciones muy grandes de obras culturales. Lo que hallamos es que esas personas son, al mismo tiempo, los mayores fans, los mayores compradores de productos legales. Por lo tanto, en Estados Unidos y Alemania (y otros trabajos lo encuentran también en otros lugares), los mayores piratas son también los mayores consumidores legales. Lo que tenemos aquí es una serie de expectativas de acceso a los productos culturales que no se pueden satisfacer a través del mercado legal. La piratería tan solo llena ese espacio. El problema para las industrias culturales es que esos son sus mejores clientes y no están gastando tanto, porque la forma de acceso que ellos esperan no está disponible a través de canales legales.
Ahora, en Latinoamérica es una pregunta interesante, porque es un lugar donde hay mercados legales mucho más débiles, muchos menos superconsumidores y está, como mínimo, la posibilidad de que haya un vuelco más general hacia los bienes piratas, dado que los mercados legales nunca se desarrollaron completamente, en el sentido de ser accesibles para la gente. De alguna manera, observamos mucha más piratería en lugares como Latinoamérica simplemente porque la piratería no está desplazando un mercado legal. La piratería es la principal forma de acceso. Entonces, con el cambio desde los soportes físicos hacia los productos digitales, los hábitos ya están formados así como el tipo de expectativas que tiene la gente, y los servicios legales van a emerger más lentamente.

 

Audio de la entrevista:

Publicado por Jorge Gemetto

7 comentarios

[…] que esta película nos muestra, una vez más, es que la llamada “piratería” llena el espacio de las necesidades culturales no satisfechas por el mer… Estas necesidades no incluyen únicamente el consumo de los últimos estrenos mainstream, que […]

[…] rescatan en la entrevista de Karaganis “Durante la mayor parte de la década pasada (desde mediados de los ’90 hasta finales de los […]

Mi area es mas tecnologia, y poniendo como ejemplo, durante toda la historia en general las cosas funcionaron de esta manera: si no te proveen y tienes forma de hacerlo hazlo tu mismo. En ese sentido recuerdo tengo una anecdota, supongo que saben que muchas veces los equipos electronicos son mas baratos en paises del norte, seguramente por el «mercado masivo» y la «competencia entre empresas», pues bien, uno puede comprarse un equipo portatil en Estados Unidos (cosa que muchos hacen), y compran todo el software que le quieren poner, con licencias legales (ej. sitema operativo, software de arquitectura, de coleccion diseño y multimedia) es mas barato tambien y tienes lo ultimo que existe, pues bien, normalmente hay gente lo hace, pero la mayoria de las licencias adquiridas en Estados Unidos, se invalidan cuando el usuario extranjero lo lleva para uso en otro pais (salvo seguramente ciudadanos legales de alli), por ejemplo la suite completa de adobe tiene que ser relicenciada en en cada pais de sudamerica, el que lo usa sin hacerlo esta usando software ilegal. Asi tambien muchas obras no tienen regimen comercial en otros paises o tardan mucho en llegar, es decir, no lo consideran mercado potencial, como dice en el articulo: segun lo que el mercado puede pagar y segun la disponibilidad local, fuera de eso se ha acostumbrado a si no lo tienes no eres persona pues no estas a la moda, y como resultado, buscan el acceso de cualquier modo a ese producto. Y es cierto no esta bien, pero ante la dificultad surgen soluciones, y si no son legales ahora, es generar medidas legales para poder dar soluciones viables para ambas partes, como tambien que las corporaciones aprendan a trabajar pisando tierra, y no imaginando un mundo siempre se suman ceros (eso es una causa de la mal llamada «crisis economica»).

Ignacio Artola

Si el mercado legal continúa desoyendo el modo en que los usuarios tienen acceso a la cultura en la actualidad, sólo fomentarán el intercambio o la adquisición por vías alternativas, que sí satisfagan las necesidades de acuerdo a los modos ya naturalizados de «consumo».
Por ejemplo, no es posible «convertir» a un usuario que accede a un bien de manera libre e inmediata, sin trabas tecnológicas y a un costo cero, intentando que compre a través de sistemas inaccesibles para su bolsillo, con limitaciones como DRM, o que exigen transacciones monetarias en monedas extranjeras y con tarjetas internacionales…

Sandra Larraín

Ya lo dije yo la semana pasada como respuesta a la tarea de la Clase 4

El genio creativo no se detiene por circunstancias adversas, eso lo ha demostrado el hombre en todos estos milenios comenzando por el hombre de cromagnnon, el arte necesita manifestarse, y lo que los administradores financieros del arte deben hacer es ser creativos a la hora de ofrecer productos. Tomemos como ejemplo el vino, hay desde vino casero hasta los de las más afamadas bodegas, y todos tienen un mercado de consumo.
Lo que la piratería hace es explotar la creatividad que no usan los administradores financieros del arte, es decir ofrecen diversidad de productos a variados precios, y créalo, la piratería no es gratis sólo más barata, entonces porqué no se ofrecen productos legales de diversos tipos y costos, yo creo que es porque existe mercado para todo. Por ejemplo el cinéfilo, éste no va a dejar de ir al cine para ver una copia pirata.

La propuesta es diversifiquemos: Todo arte debería de entrada al lanzamiento contemplar, edición de lujo y otra barata, así como ediciones digitales. Si desean combatir la piratería combatamosla con costo.

Alonso Belén

Excelente entrevista, felicitaciones!. Y queda claramente expuesto en la misma la necesidad de idear,crear, generar, etc; nuevas formas de que las empresas puedan transmitir sus productos culturales. Es cierto cuanto mas rigida es la ley con respecto a la pirateria, mayor es el numero de objetos pirateados, a veces ni siquiera es por el hecho de transmitirlo, solo parece ser la emocion de infringir la ley.

diana maria garcia zibara

yo pienso que la causa de la piratería es su bajo precio de adquisición pues si rebajaran el acceso a las películas y cd de música habria menos pirateria

Responder a diana maria garcia zibara Cancelar la respuesta

Avísame por correo electrónico si aparecen nuevos comentarios. También puedes suscribirte sin comentar.