
Maratón de edición de Wikipedia en Puebla, México. CC BY-SA por ProtoplasmaKid en Wikimedia Commons.
No es poco habitual escuchar que artistas o instituciones culturales hablen de “tener una página en Wikipedia” e incluso se utiliza a veces la palabra “perfil”, como si de una red social se tratara. Es cierto que en Wikipedia podemos encontrar artículos referidos a artistas, obras, museos, bibliotecas y diversas instituciones culturales relevantes. Pero estos no son “sus” artículos, sino que son el producto del trabajo colaborativo de muchas personas, abierto y en construcción permanente.
Si bien lo que aparece en Wikipedia se considera relevante, no es Wikipedia la que hace relevantes los asuntos, sino al revés: la relevancia es un criterio previo para que algo sea incluido en Wikipedia. La relevancia no es sinónimo de popularidad o mérito. No es lo más conocido o lo más valioso lo que recoge esta enciclopedia, sino lo que distintas fuentes fiables señalan como de interés. Wikipedia no debería usarse para mejorar el posicionamiento de ninguna persona, marca, empresa o institución, por más que consideremos que merece atención.
Wikipedia, que pretende reunir la suma del conocimiento humano, necesita ayuda para lograr este propósito, básicamente a través de la edición voluntaria. Todavía hay muchos artículos relevantes que no existen, porque a veces las cuestiones relevantes no son tan visibles. Esto ocurre con muchas mujeres notables, que todavía no tienen un artículo en Wikipedia debido a que quienes la editan (en su gran mayoría hombres) no se interesaron, o a que las fuentes son más difíciles de encontrar.
En este contexto, es más interesante lo que podemos hacer por Wikipedia, que lo que Wikipedia puede hacer por nosotros. Para artistas e instituciones culturales, la enciclopedia más consultada no debería ser un espacio para la promoción, sino para la colaboración. ¿Y cómo se puede colaborar? Seguir leyendo →