cultura libre

Noches comunes

Uno de los encuentros más fértiles de los últimos años para debatir sobre la cultura libre y las economías colaborativas es el Encuentro Comunes, que tuvo hasta el momento tres ediciones presenciales entre 2016 y 2018. Lo que siempre hizo particularmente interesante a Comunes es que, además de ser un espacio para conocer iniciativas, también propone la discusión sobre los desafíos del movimiento de cultura libre y de la economía de los bienes comunes.

En los últimos tiempos Comunes atravesó una reconfiguración orientada a profundizar la investigación y el pensamiento. Hace algunas semanas se relanzó como una red que promueve «el avance de la cultura libre y colaborativa en Argentina y en América Latina, compartiendo información, indicadores, ideas y herramientas». El lanzamiento incluyó un sitio web renovado y la realización de las Noches Comunes, un ciclo de charlas donde la idea es poner en común «ideas para repensar el futuro del compartir, del consumo y del trabajo». Todos los miércoles, un conjunto de invitados traen sus perspectivas sobre temas vinculados a la innovación entre pares, la economía de los bienes comunes y la cultura libre.

Seguir leyendo →
Publicado por Jorge Gemetto en Cultura digital, Políticas culturales, 0 comentarios

Seminario online «Propiedad intelectual y cultura libre en tiempos de coronavirus»

En conjunto con Wikimedia Argentina y con Fundación Vía Libre, les invitamos al seminario en línea «Propiedad intelectual y cultura libre en tiempos de coronavirus», que tendrá lugar el viernes 27 de marzo a las 15 hs de Argentina y Uruguay (18 hs UTC).

En estos días de emergencia sanitaria global a causa de la pandemia de COVID-19, empezaron a surgir iniciativas en las que varios artistas abren el acceso a obras, como películas, libros y discos, que previamente se encontraban detrás del cerco del copyright. Esta tendencia a liberar obras culturales es digna de celebrar, en tanto muestra la importancia, muchas veces soslayada, del derecho de acceso a la cultura, más aún cuando en muchos países se dispuso el aislamiento social obligatorio como medida de contención de la pandemia.

Seguir leyendo →
Publicado por Jorge Gemetto en Políticas culturales, 0 comentarios

#VisibleWikiWomen 2020: más visibles, más diversas

Postales de #VisibleWikiWomen realizadas a partir de las fotos subidas durante la campaña. Por WhoseKnowledge?. CC BY-SA.

Del 8 de marzo al 8 de mayo de 2020 tendrá lugar, por tercer año consecutivo, la campaña #VisibleWikiWomen, que llama a personas e instituciones de todo el mundo a subir imágenes de mujeres notables a Wikipedia. La iniciativa es promovida por WhoseKnowledge?, un proyecto que trabaja en visibilizar el conocimiento marginalizado en Internet.

Como resultado de las campañas anteriores de #VisibleWikiWomen, más de 8000 fotografías fueron incorporadas a Wikipedia, ilustrando artículos de mujeres notables en muchísimos idiomas, como los de Petronila Infantes, destacada sindicalista boliviana, o Sojourner Truth, abolicionista y luchadora por los derechos de las mujeres en Estados Unidos. Este año el objetivo es llegar a 5000 nuevas imágenes. El foco en la diversidad es una de las características más destacadas del proyecto, a través de un esfuerzo especial en subir imágenes de mujeres destacadas del sur global, negras e indígenas.

Seguir leyendo →
Publicado por Jorge Gemetto en Cultura digital, 1 comentario

Semana de la Cultura Libre y Primer Encuentro de Mediactivismo Feminista en Uruguay

Presentación del Encuentro de Mediactivismo Feminista. Foto: Mediared. CC BY-SA

Entre el 11 y el 16 de noviembre se realizó por segundo año consecutivo la Semana de la Cultura Libre en Montevideo. Se trata de un festival organizado por el capítulo uruguayo de Creative Commons, que combina charlas y talleres sobre cultura libre, con conciertos y películas de artistas que difunden sus obras bajo licencias libres y abiertas.

En la mejor tradición de las prácticas culturales de código abierto, la Semana de la Cultura Libre es un remix de otros eventos, como la Semana de la Música Libre y el Festival de Cine Creative Commons, que a su vez es un remix del Barcelona Creative Commons Film Festival. Este último festival viene alentando desde hace casi una década a replicar el evento a partir una propuesta clara: «¡Copia este festival!», logrando conformar una red de decenas de festivales en Europa y América Latina.

Seguir leyendo →
Publicado por Jorge Gemetto en Cultura digital, Políticas culturales, 0 comentarios

Participando en el encuentro Cuerpos, Territorios y Tecnologías en el Barracón Digital

Mariana presentando una de las ideas grupales del encuentro en el Barracón Digital. Foto: CódigoSur

Del 1 al 4 de octubre estuvimos participando en el encuentro Cuerpos, Territorios y Tecnologías en el Barracón Digital de Honduras. El encuentro, organizado por CódigoSur, contó con la presencia de organizaciones sociales y activistas de las tecnologías libres de América Latina.

El objetivo del encuentro fue analizar el contexto actual de América Latina para los movimientos sociales, con el foco puesto en las tecnologías y las comunicaciones. ¿Qué necesidades comunicativas y tecnológicas tienen hoy los movimientos de base? ¿Cómo pueden aprovechar las tecnologías para mejorar su militancia, sin perder autonomía y evitando la vigilancia corporativa y estatal?

Seguir leyendo →
Publicado por Jorge Gemetto en Políticas culturales, Viajes, 1 comentario

¿Creatividad o propiedad? Charla en CreativeMornings Montevideo

Charla de Mariana Fossatti

El viernes 27 de septiembre Mariana fue la oradora de la edición montevideana de CreativeMornings. CreativeMornings es una red global de personas que realizan eventos en cientos de ciudades sobre temas relacionados con la creatividad.

Este mes el tema disparador a nivel global fue la inspiración y las musas. Para reflexionar sobre esta cuestión, las personas que organizan CreativeMornings en Montevideo convocaron a Mariana, quien les propuso hablar sobre la creatividad y la inspiración desde el punto de vista de la cultura como bien común.

«Creatividad o propiedad» fue el título de la charla, realizada en el Espacio Ituzaingó de la Ciudad Vieja, que estuvo precedida por una mesa de collage donde las personas que asistieron liberaron su creatividad para construir una obra colaborativa.

Seguir leyendo →
Publicado por Jorge Gemetto en Cultura digital, Políticas culturales, 0 comentarios

Internet feminista y conocimiento libre

Taller Radio Hackerfem, por TEDIC. CC BY-SA.

Los encuentros feministas en torno a Internet se están haciendo cada vez más necesarios y frecuentes. Son necesarios porque, frente a la desigualdad y la violencia de género vinculadas al uso y desarrollo de la tecnología, es necesario capacitarnos y generar estrategias colectivas para enfrentarlas. Y son cada vez más frecuentes porque una diversidad de proyectos e iniciativas feministas están emergiendo en Internet y buscan juntarse para articular acciones y para promover debates.

Seguir leyendo →
Publicado por Mariana Fossatti en Viajes, 0 comentarios

Webinar: Acceso a la cultura en entornos digitales

Hoy jueves 4 de julio estuvimos presentando el webinar «Acceso a la cultura en entornos digitales». La actividad fue la tercera de una serie organizada por Wikimedia Argentina sobre cultura libre y ciudadanía digital. Los anteriores webinars fueron sobre seguridad en Internet, brindado por Akelarre Ciberfeminista, y sobre derechos digitales, presentado por R3D.

El objetivo de nuestro webinar fue compartir algunas problemáticas actuales en torno al acceso a la cultura a través de Internet. Abordamos el tema a través del análisis de dos ejemplos. El primero de estos ejemplos sirvió para ilustrar cómo funciona el sistema de gestión de derechos de autor de YouTube llamado Content ID. Este sistema genera problemas graves sobre el derecho de acceso a la cultura y sobre la libertad de expresión.

El segundo ejemplo es el de la creciente adopción de los muros de pago por parte de las empresas de medios en línea. Este cercamiento de las noticias tiene efectos perjudiciales sobre el acceso a la información, sobre el debate público de ideas políticas, sobre la preservación de la memoria histórica y sobre el combate a la desinformación.

A partir de estos ejemplos, planteamos que la mejor manera de encarar el activismo por el acceso a la cultura es con un abordaje multidimensional. Este abordaje se da al mismo tiempo en el plano legal, el tecnológico, el político, el social y el cultural. Cada campo tiene sus especificidades y sus luchas concretas, pero es preciso verlos como dimensiones conectadas.

Quienes no pudieron asistir al webinar en vivo, pueden verlo al comienzo de este post o en este enlace. Les compartimos también la presentación utilizada durante la charla:

Publicado por Mariana Fossatti en Cultura digital, E-learning, Videos, 1 comentario

#VisibleWikiWomen 2019: colaborando para que haya más rostros de mujeres en Wikipedia

Menos del 25% de las biografías que hay en Wikipedia son de mujeres. Y, entre las biografías existentes de mujeres, se estima que menos del 20% tienen una foto que permita reconocer visualmente a la persona.

La brecha de género en Internet se expresa, entre muchas otras formas, en que no conocemos los rostros de las mujeres que son parte de la historia. Pero cuando los rostros de las mujeres están visibles en Wikipedia, esa visibilidad se propaga a toda la Internet. Esta es la cuestión en la que el desafío #VisibleWikiWomen busca incidir.

#VisibleWikiWomen es una campaña del proyecto WhoseKnowledge? que convoca a instituciones culturales, colectivos feministas, profesionales y entusiastas de la fotografía, editores y editoras de Wikipedia, y a cualquier persona interesada en dar a las mujeres la visibilidad y el reconocimiento que merecen, a que entre todas y todos agreguemos los rostros que faltan en Wikipedia. El proyecto tuvo un piloto en 2018 a través del cual se lograron subir más de 1000 imágenes de 500 mujeres. Debido al interés que despertó en la comunidad, este año se lanza la segunda edición.

Seguir leyendo →
Publicado por Jorge Gemetto en Cultura digital, 0 comentarios