
En las conversaciones actuales sobre arte e inteligencia artificial generativa, es común que se coloque a estos dos términos como polos opuestos. Pero esta polaridad es limitante y necesitamos complejizar la conversación. Si en nuestro post anterior señalamos que restringir la IA generativa según los deseos de ciertas industrias de contenidos puede afectar severamente los derechos de las personas usuarias, en este hablaremos de cómo semejantes restricciones terminarían afectando prácticas artísticas emergentes que no son dañinas, y que por el contrario, representan nuevas exploraciones creativas que no se deberían censurar.
La idea de que hace falta restringir el uso de las herramientas de IA generativa para proteger los derechos de los artistas es quizás producto de una mala lectura de los “riesgos” que suponen estas herramientas para el trabajo artístico. Como dijimos en el primer post de esta serie, no es nuestro objetivo hablar de “riesgos” de la IA en general, ni de su aplicación en campos donde puede ser particularmente problemática (como la seguridad pública y la justicia). En el campo del arte y la creatividad, vemos más aspectos interesantes que peligros, pero existen formas sensacionalistas de hablar de este debate que alientan la falsa dicotomía “artista vs. IA” y que nos gustaría ayudar a desmitificar.
(más…)