• Inteligencia artificial generativa y derechos culturales (parte 2): cuatro mitos y algunas reflexiones sobre la libertad artística

    «Dadaísta digital imaginando mundos posibles». Ilustración realizada con Stable Diffusion XL, bajo CC0.

    En las conversaciones actuales sobre arte e inteligencia artificial generativa, es común que se coloque a estos dos términos como polos opuestos. Pero esta polaridad es limitante y necesitamos complejizar la conversación. Si en nuestro post anterior señalamos que restringir la IA generativa según los deseos de ciertas industrias de contenidos puede afectar severamente los derechos de las personas usuarias, en este hablaremos de cómo semejantes restricciones terminarían afectando prácticas artísticas emergentes que no son dañinas, y que por el contrario, representan nuevas exploraciones creativas que no se deberían censurar.

    La idea de que hace falta restringir el uso de las herramientas de IA generativa para proteger los derechos de los artistas es quizás producto de una mala lectura de los “riesgos” que suponen estas herramientas para el trabajo artístico. Como dijimos en el primer post de esta serie, no es nuestro objetivo hablar de “riesgos” de la IA en general, ni de su aplicación en campos donde puede ser particularmente problemática (como la seguridad pública y la justicia). En el campo del arte y la creatividad, vemos más aspectos interesantes que peligros, pero existen formas sensacionalistas de hablar de este debate que alientan la falsa dicotomía “artista vs. IA” y que nos gustaría ayudar a desmitificar.

    (más…)

  • Inteligencia artificial generativa y derechos culturales (parte 1): ¿alguien quiere pensar en las personas usuarias?

    «Pintando los sueños». Ilustración realizada con Stable Diffusion XL, bajo CC0.

    A partir de la disponibilidad de herramientas como DALL-E, Stable Diffusion o Midjourney para la generación de imágenes, y ChatGPT, Bard, Open Assistant o los cientos de bots conversacionales basados en LLaMA, millones de personas comenzaron a experimentar con la creación de textos e imágenes asistida por IA generativa. Las motivaciones para usar las herramientas son muy variadas, desde generar ilustraciones y carteles amateurs para ilustrar posts (como este) hasta experimentar nuevas posibilidades en el arte digital, pasando por tomar ideas para la escritura creativa o explorar lúdicamente las respuestas paradójicas que se obtienen al preguntarle al software por sus sentimientos o intenciones.

    También se instalaron debates debido a presuntos “riesgos existenciales” y a supuestas infracciones al derecho de autor. Estos debates, en parte, fueron alimentados por las propias empresas que desarrollan estas herramientas, cuya estrategia retórica ha sido inflar tanto las virtudes como los riesgos de los modelos que desarrollan, dos formas complementarias de exagerar su potencia. Menos visibles, casi siempre, quedan los sesgos, fallas y limitaciones importantes que todavía tienen estas herramientas lanzadas al mercado de forma muchas veces apresurada.

    (más…)

  • Internet Archive y la lucha de las bibliotecas por seguir cumpliendo su rol en la era digital

    Desde Ártica nos sumamos al pronunciamiento conjunto de la sociedad civil de América Latina en apoyo a Internet Archive ante el ataque judicial que está recibiendo de editoriales multinacionales. La declaración de la sociedad civil explica por qué el apoyo a Internet Archive es clave para defender el rol de las bibliotecas en el siglo XXI. La embestida de las editoriales busca quitar autonomía a las bibliotecas en la transición digital, subordinándolas a las decisiones de las editoriales que imponen contratos de licencia abusivos para los libros en formatos digitales. La pelea en este momento se está dando en los tribunales de Estados Unidos y es esperable que llegue eventualmente a la Corte Suprema de aquel país. Sin embargo, la resolución de este caso impactará (ya está impactando) sobre las bibliotecas y personas usuarias de cultura en América Latina y en todo el mundo. A continuación pueden leer el texto de la declaración.

    (más…)

  • Algunos hallazgos sobre la preservación web

    Imagen: 404 error bookstore por Gabe McIntyre en Flickr. Licencia CC BY.

    En la web se comparten muchísimas cosas, pero es común que no duren mucho en línea. La gente que administra sitios web particulares o institucionales se enfrenta a que los dominios y el alojamiento web tienen un costo, y cuando ese costo ya no se puede afrontar por diversas razones, el contenido cae. Pero además, la caída de grandes plataformas de publicación, como Geocities, Yahoo! Respuestas y tantas otras, han sido la razón de que millones de contenidos dejen de estar disponibles de un día para el otro.

    En Ártica nos apasiona el estudio y la práctica de la preservación del conocimiento que se crea en la web. Por eso tenemos una biblioteca, donde vamos guardando libros digitales que, en muchos casos, dejaron de estar disponibles en sus sitios web originales. Hace unos años escribimos un post en el que compartimos 5 consejos sencillos para preservar los contenidos de un sitio web. Esos consejos siguen siendo relevantes para cualquier persona que esté pensando en comenzar un proyecto web y también para quienes necesitan reparar contenidos rotos.

    (más…)

  • De 2022 a 2023: espacios libres para la reflexión colectiva

    Collage de imágenes generadas con Stable Diffusion. Imagen bajo CC0.

    A punto de comenzar el 2023, es un momento ideal para hacer un repaso de lo que hicimos en Ártica durante 2022, un año en el que pusimos énfasis en la facilitación de espacios en línea para la reflexión y la construcción colectiva de conocimientos.

    (más…)

  • Reflexiones sobre Mastodon y el fediverso

    En este post, casi cerrando el 2022, queremos traerles algunas reflexiones sobre redes sociales. Sí, en una época en que quizás no parece haber muchas más opciones que ciertas grandes plataformas comerciales, como Facebook, Instagram, Twitter y TikTok, que se han vuelto sinónimo de “las redes”, el final de este año nos encuentra en un momento interesante para discutir esa hegemonía y cómo está cambiando. 

    (más…)

  • Un congreso en línea, libre, abierto y colaborativo

    El primer Congreso de Educación Popular y Tecnologías Libres se realizó entre el 17 y el 21 de octubre de 2022. Fue un congreso gratuito, abierto, totalmente en línea y organizado de forma colaborativa entre más de 20 colectivos de América Latina. Tuvo lugar en la plataforma de la Universidad Popular, donde desde hace más de dos años venimos trabajando junto a CódigoSur para facilitar formación mutua entre organizaciones sociales con perspectiva de educación popular. 

    (más…)

  • GIF IT UP 2022: remixando el patrimonio cultural

    El martes 25 de octubre a las 18 hs de Uruguay (UTC -3) vamos a brindar un taller en línea para crear gifs animados reutilizando el patrimonio cultural digitalizado. El taller se enmarca en la iniciativa global GIF IT UP. Les invitamos a seguir leyendo para conocer más sobre la iniciativa y sobre el taller.

    (más…)

  • Transmisiones en vivo del Congreso en Línea de Educación Popular y Tecnologías Libres

    Durante toda esta semana tendrá lugar el Congreso en Línea de Educación Popular y Tecnologías Libres. Desde Ártica nos sumamos a la retransmisión en vivo del evento.

    (Actualización: agregamos a este post las grabaciones de todas las transmisiones).

    El calendario de actividades en vivo es el siguiente:

    (más…)

  • Digitalizar en común

    El 22 y 23 de septiembre tuvo lugar el Foro Internacional «Digitalizar en común», organizado por Creative Commons México; Wikimedia México; la Red en Defensa de los Derechos Digitales, R3D; la Maestría en Estética y Arte de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; la Secretaría de Cultura de México y el Centro Cultural de España en México.

    (más…)

Busca en Ártica

Newsletter de Ártica

E-mail

Repositorio de actividades y cursos abiertos

Blogroll

Leer más posts

Libros

Temas de Ártica

"arte joven y cultura digital" "arte y cultura en circulación" #CS21 arte 2.0 arte colaborativo arte contemporáneo arte en internet arte joven artistas bibliotecas blogs community manager congreso gestión cultural content curator copyleft Creative Commons cultura digital cultura libre cultura y política curso curso online cursos derechos culturales derechos de autor digitalización distribución dominio público e-learning ebooks empoderamiento encirc13 entrevistas GCultural2016 gestión cultural 2.0 gestión independiente innovación música libre nuevos modelos de negocio redes sociales remix culture resumen del año video videoconferencia WordPress Ártica