• Gestión cultural para la producción de cultura libre

     

    mesa-1

    Se acerca el 10 de junio, fecha de cierre para el envío de ponencias al 1° Congreso Online de Gestión Cultural. En el marco del congreso online, la mesa que vamos a coordinar en Ártica tiene como tema de discusión la gestión cultural para la producción de cultura libre. ¿A qué nos referimos con esto? En nuestra mesa lo que buscamos es el relato de experiencias y el intercambio de reflexiones en torno a la manera en que se produce cultura libre en cualquier ámbito o disciplina.

    Cuando hablamos de cultura libre nos referimos a un tipo de producción cultural que garantiza la libre disponibilidad, acceso, utilización y reutilización de los materiales y herramientas producidos. Y que, consecuentemente, se posiciona desde un punto de vista crítico frente a la propiedad intelectual, tanto a través del uso de licencias libres, como de otras estrategias y prácticas culturales de código abierto: la autoría colectiva, el uso y la producción de software libre, y la generación de toda clase de recursos simbólicos compartidos. Proyectos que utilizan y promueven el dominio público, las licencias Creative Commons, el software libre, modalidades de trabajo que invitan a copiar, replicar y remezclar.

    Esperamos que quienes presenten ponencias dirigidas a nuestra mesa, nos cuenten cómo gestionan la producción de cultura libre. Entre otras cosas, nos interesa saber: ¿por qué decidieron liberar los materiales? ¿Qué herramientas y plataformas utilizan para crear y difundir los trabajos? ¿Cómo convive el acceso y la descarga gratuita con la sustentabilidad económica del proyecto? ¿Cómo se vinculan con otras personas e instituciones, públicas, privadas y comunitarias? ¿Que rol juega la reutilización y remezcla de materiales en el proyecto?

    Esperamos sus ponencias con mucha expectativa. ¡Recuerden que hay tiempo para enviarlas hasta el 10 de junio!

     


  • Beatriz Busaniche en Montevideo: presentación del libro “Propiedad Intelectual y Derechos Humanos”

    ¿Cómo compatibilizar el derecho de autor con el derecho de acceso y participación a la cultura que promueven y protegen diversos instrumentos de derechos humanos? El próximo miércoles 18 de mayo a las 19 hs en el Centro Cultural de España en Montevideo (Rincón 629), la autora argentina Beatriz Busaniche abordará esta cuestión en la presentación de su nuevo libro “Propiedad Intelectual y Derechos Humanos”. (¡Actualización! Compartimos al inicio del post la grabación del evento.) El libro es la tesis de maestría de Busaniche, donde realiza un estudio pormenorizado de los principales pactos de derechos humanos y tratados internacionales de propiedad intelectual. Adopta una perspectiva histórica para mostrar las discusiones, sumamente vigentes, que tuvieron lugar durante las negociaciones para incluir los derechos culturales en los instrumentos de derechos humanos. Analiza las tensiones entre el marco normativo de derechos humanos y los tratados comerciales. Brinda claves y propuestas para la construcción de una ley de derechos autorales que promueva el ejercicio de los derechos culturales. El libro es coeditado por la editorial argentina Tren en Movimiento, la Fundación Vía Libre y la Fundación Heinrich Böll. Se puede descargar de manera libre y gratuita desde este enlace. (más…)


  • Economía colaborativa y cultura de red. Entrevista en Radio Colmena

    artica-en-radio-colmena-7-5-2016
    Conversando en el programa Who you are de Radio Colmena. Foto: Who you are.

    En el marco del encuentro de economías colaborativas y cultura libre «Comunes» que tuvo lugar en Buenos Aires, el sábado 7 de mayo coordinamos una reunión cuyo tema fue «Cultura de red«. Junto a un grupo de unas veinte personas, dialogamos sobre los paradigmas actuales que se encuentran en tensión: por un lado, el modelo de las industrias culturales, el emprendedurismo cultural y las start-ups culturales, y por otro lado el modelo de la cultura de red, la cultura libre y la economía social de la cultura. A partir de unas láminas que usamos como disparador, hablamos entre todos de lo que está pasando en nuestros países y de cómo potenciar modelos de organización comunitaria y en red, aprovechando de manera social el uso de Internet y el resto de las tecnologías digitales. (más…)


  • Comunes: encuentro de economías colaborativas y cultura libre

    logo_comunes

    En un momento donde la economía colaborativa está en el centro de la escena y donde los debates en torno a ella son más intensos que nunca, llega «Comunes». Del 4 al 7 de mayo va a tener lugar en Buenos Aires el encuentro internacional de economías colaborativas y cultura libre, donde activistas y gente de la cultura de todo el mundo nos vamos a reunir para compartir ideas y experiencias en torno a lo que entendemos por colaboración, bienes comunes, nuevos modelos de sostenibilidad, cultura libre y cultura de red, entre otros temas.

    Como parte del encuentro, desde Ártica vamos a estar coordinando una reunión abierta donde el tema será «Cultura de red». El encuentro será el sábado 7 de mayo de 16 a 17.30 h en la Sala Panamá del Centro Cultural Matienzo, en Buenos Aires.

    Algunos conceptos clave de la reunión van a ser los de cultura, redes, cooperación y acción colectiva. ¿Colaborar para qué, cómo y con quiénes?

    Les compartimos algunas lecturas que pueden servir como disparadores para la reunión:

    Cultura de red en Latinoamérica.

    Cultura startup vs cultura de red.

    Decálogo de prácticas culturales de código abierto.


  • Qué es la digitalización y por qué es tu problema

    Foto: escáner de libros en la presentación del proyecto autores.uy en el Centro Cultural de España, Montevideo, 2015

    Publicamos una primera versión de este post en 2014, durante el curso online gratuito «Arte y cultura en circulación: políticas públicas y gestión de lo común». Como estamos muy cerca de comenzar un curso específico sobre digitalización y comunicación de archivos culturales, nos pareció oportuna una nueva publicación de este artículo, escrito por Evelin Heidel (Scann) en el que se aborda el tema de la digitalización de archivos culturales, la importancia de preservar y valorizar el dominio público y las estrategias que pueden encarar las pequeñas y medianas instituciones culturales para desarrollar proyectos de digitalización. (más…)


  • Congreso #GCultural2016: tres recomendaciones para tu resumen

    resumen

    El flujo principal del congreso online de gestión cultural se desarrollará en las 6 mesas temáticas que hemos propuesto. Cada una es coordinada por un colectivo distinto, especializado en el tema. Estamos en el proceso de recibir propuestas de expositores que quieran presentar sus trabajos para estas mesas. Las propuestas de ponencias se presentan a través de un resumen de hasta 500 palabras. En este post, compartimos algunas recomendaciones para que tu idea se refleje en el mejor resumen posible. (más…)


  • En busca de un nuevo modelo editorial: think global, print local

    think-like-a-commoner
    Ilustración de portada de Think Like a Commoner, de David Bollier

    A veces el mundo editorial parece polarizado entre la edición física que se vende en librerías locales, y la distribución mundial de las tecnológicas globales, como Amazon. El mismo debate que hay con Uber: tecno-optimistas que alaban el nuevo modelo digital y tecno-apocalípticos que lo consideran el fin de una industria local. En medio de este debate, las comunidades de usuarios intercambian libros y todo tipo de textos digitales, los editan, los mejoran, los traducen, a la vez que autores independientes aprovechan cada vez más los nuevos medios de publicación y estrechan vínculos con esas comunidades de lectores. Un caso de esos se está dando con el libro de David Bollier, Think Like a Commoner que será traducido al castellano y editado como Pensar desde los comunes a través de una edición 100% descentralizada y colaborativa. (más…)


  • Congreso online: llamado a ponencias en Gestión Cultural

    llamado a ponencias congreso online gestión cultural

    Tal como les contábamos hace unos días, este año celebraremos un congreso online de Gestión Cultural, que tendrá lugar aquí, en Ártica, y en los espacios virtuales de otros colectivos: Gestión Cultural UY, Comunicación Abierta, Aforo Gestión Cultural, Comandante Tom y Baixa Cultura. Una de las actividades básicas de un congreso es la presentación y comentario de trabajos en torno a la temática. Es así que hoy lanzamos la convocatoria a ponencias, abierta a todo público.

    Invitamos a que nos envíen resúmenes de no más de 500 palabras, sobre temas como: gestión cultural desde las bases, profesionalización de la gestión cultural, producción de cultura libre, espacios culturales y gestión cultural y TIC. El equipo coordinador del congreso seleccionará un conjunto de trabajos que considere más interesantes para cada mesa temática, los cuales serán presentados durante el evento, en setiembre. También realizaremos actividades paralelas, de las que pronto les contaremos más.

    Para enviar sus resúmenes, pueden consultar la información completa sobre el llamado a ponencias que estará abierto hasta el 1 de junio inclusive.


  • Construyendo el primer congreso online de Gestión Cultural

    Fuente de la imagen: Pixabay
    Fuente de la imagen: Pixabay. Licencia CC0.

    En el tiempo que llevamos desde 2011 presentes en la red nos hemos encontrado con muchas ideas, experiencias y trabajos sobre gestión cultural. Siempre hemos intentado que toda esta información circule, para que contagie e inspire a otros. Estamos convencidos de que el conocimiento no crece por acumulación, sino por multiplicación: si yo tengo una idea y comparto esa idea, la idea se multiplica. Es desde ese convencimiento que estamos construyendo una nueva propuesta: la de realizar este año un congreso online de Gestión Cultural. Para concretarla, nos reunimos con un grupo de colaboradores de distintos países y hoy les estamos contando de qué se trata. (más…)


  • Wikipedia, Arte y Feminismo: cómo participar estés donde estés

    art+feminism

    Marzo es un mes dedicado a reconocer las luchas de las mujeres que se van traduciendo poco a poco en avances, recordar todo lo que falta y continuar cuestionando la reproducción de las desigualdades de género en todas las áreas. En el campo del arte y la cultura persiste tercamente la invisibilización de las mujeres, como lo denuncian las Guerilla Girls desde hace mas de 30 años. ¿Qué podemos hacer para transformar esta situación? Uno de los aspectos en los que se puede incidir es en la representación social del aporte de las mujeres. Es por eso que instituciones culturales, organizaciones sociales y wikipedistas de todo el mundo trabajarán en conjunto para incidir en un espacio de referencia: la Wikipedia. En marzo la enciclopedia libre será la protagonista de jornadas de edición que permitirán cubrir lagunas de conocimiento sobre la labor de las mujeres en el arte y la cultura. En este post les contamos algunas de estas iniciativas y cómo colaborar en ellas. (más…)


Busca en Ártica

Newsletter de Ártica

E-mail

Repositorio de actividades y cursos abiertos

Blogroll

    No feed items found.

Leer más posts

Libros

Temas de Ártica

"arte joven y cultura digital" "arte y cultura en circulación" #CS21 arte 2.0 arte colaborativo arte contemporáneo arte en internet arte joven artistas bibliotecas blogs community manager congreso gestión cultural content curator copyleft Creative Commons cultura digital cultura libre cultura y política curso curso online cursos derechos culturales derechos de autor digitalización distribución dominio público e-learning ebooks empoderamiento encirc13 entrevistas GCultural2016 gestión cultural 2.0 gestión independiente innovación música libre nuevos modelos de negocio redes sociales remix culture resumen del año video videoconferencia WordPress Ártica