• Entrevista a Rodrigo Barbano: Los grupos de intercambio en Internet han puesto más música a disposición de la sociedad que las propias discográficas

    Fuente de la imagen:
    Fuente de la imagen: http://www.flickr.com/photos/gallery-art/3497849677/

    Aprovechando nuestra próxima visita al II Congreso Internacional de Cultura Libre, esta semana dedicamos nuestros posts al tema. Hace unos días hicimos algunas reflexiones sobre el rol que cumple la protección del copyright en los países del Sur. Hoy nos centramos en las comunidades de compartición de música y de otras obras culturales. Uruguay, como tantos otros países en desarrollo, tiene un mercado de la cultura pequeño, con muy poca oferta de productos culturales y precios muchas veces exorbitantes, que no cubre las necesidades de la población. Por esta razón, existen grupos de compartición de cultura que buscan rescatar el patrimonio cultural y acercarlo a la gente. Entre estos grupos se destaca el trabajo de Intercambio Uruguay, cuyo énfasis está puesto en difundir la música del país.

    A continuación entrevistamos a Rodrigo Barbano, miembro del capítulo en formación de Wikimedia Uruguay y de Creative Commons Uruguay, y militante activo por la cultura y el software libre. Rodrigo describe el panorama de la difusión cultural en Internet y los distintos intereses en disputa, incluyendo a los artistas, las entidades intermediarias y la sociedad en general. (más…)


  • Algunas reflexiones sobre la protección del copyright en los países del sur

    Crédito de la foto: renedepaula via Compfight cc
    Crédito de la foto: renedepaula via Compfight cc

    Cuando a un país se le pide que como política cultural refuerce la protección del copyright, lo que indirectamente se le está pidiendo es que proteja los intereses comerciales de Estados Unidos, no la cultura nacional. A esta conclusión, entre otras, nos permite llegar la brillante y exhaustiva investigación «Piratería de medios en las economías emergentes», cuya edición estuvo a cargo de Joe Karaganis. Con el aumento de la protección del derecho de autor, lo que se obtiene a nivel global es una formidable transferencia de ingresos en dirección Sur – Norte, que deriva del saldo comercial de los bienes protegidos: los países del Tercer Mundo son importadores netos de bienes con copyright. En cambio, cuando se flexibilizan estas normas (por ejemplo, mediante la adición de excepciones para bibliotecas y escuelas, o para personas con discapacidad) o cuando la práctica social predominante las contraviene, se genera una transferencia de ingresos en dirección Norte – Sur: la población accede libremente a bienes culturales con valor, ahorrando un dinero que luego se puede volcar a alimentación, vivienda, salud, etc. A los países del tercer mundo les conviene, en términos generales, tener leyes de derechos de autor más permisivas. (más…)


  • El Cosmonauta y la maduración del crowdfunding

    Imagen: El mensaje de agradecimiento de los realizadores de El Cosmonauta a la comunidad
    Imagen: El mensaje de agradecimiento de los realizadores de «El Cosmonauta» a la comunidad.

    Una noticia destacada de esta semana es el estreno, el día 18 de mayo, de la película «El Cosmonauta». Para los que no la conocen, se trata de una película de ficción de escala comercial y presupuesto medio, financiada por crowdfunding. La producción contó con el apoyo de 4.500 fans en una campaña que duró varios años y que logró recaudar 400.000 euros, para dar como resultado una película que se exhibirá en cines y se podrá ver online o descargar por Internet. La obra tiene una licencia que, a diferencia de las clásicas advertencias de persecuciones policiales al final de los films, permitirá en este caso que el público comparta y remixe el original.

    Si el estreno genera tanta atracción en el ámbito de la cultura es porque de alguna manera viene a demostrar la viabilidad de un modelo de producción cultural transparente y no predatorio. Sobre todo para un sector como el cine comercial, que, a diferencia de otros, ha sido bastante reacio a asumir prácticas culturales de código abierto. Mientras que campos como el de la música, el diseño y las artes visuales han incorporado el crowdfunding y el copyleft como un camino viable, aceptado y en ocasiones casi mainstream, en el cine comercial se ha repetido hasta el hartazgo que eran necesarios los capitales de los grandes estudios para subsistir, o que, al no poder replicar el modelo de shows en vivo, estaba condenado a muerte por la cultura de la compartición. Nada de esto está sucediendo con El Cosmonauta.

    (más…)

  • Educación masiva en Internet: ¿abierta?

     Photo Credit: giulia.forsythe via Compfight cc
    Crédito de la imagen: giulia.forsythe via Compfight cc

    En un post reciente del blog Hack Education, Audrey Watters hace una crítica de la tendencia reciente de la startup educativa Coursera (la más grande proveedora de cursos masivos en Internet) a brindar una oferta no tan abierta como uno esperaría de sus «cursos online masivos y abiertos», o MOOCs.

    La noticia que propició el post de A.W. fue el anuncio de una alianza entre Coursera y distintas editoriales para ofrecer los materiales de sus cursos a través de un lector electrónico, con el uso de DRM. Esto quiere decir que los estudiantes no van a ser capaces de copiar, compartir o imprimir los materiales con los cuales estudian, y que el acceso a los mismos se va a bloquear cuando termina el curso. (más…)


  • Charla en la radio sobre la tensión entre creatividad y propiedad intelectual

    Photo Credit: faith goble via Compfight cc
    Crédito de la imagen: faith goble via Compfight cc

    Hoy 3 de mayo Mariana participó en el programa de radio UNanálisis, de la Universidad Nacional de Colombia. El tema del programa fue la tensión entre creatividad y propiedad intelectual. Mariana se refirió a la naturaleza social de la creatividad y a la forma en que la web interviene en este proceso. El énfasis de su intervención estuvo puesto en que los conceptos de creatividad y propiedad intelectual no son de ningún modo equivalentes, reafirmando algunas ideas planteadas hace unos días en el hangout «La creatividad del futuro». Además habló de la experiencia de Ártica, un proyecto cultural sostenible en tiempos digitales. Luego la charla derivó en otros temas, como las regulaciones de Internet y la libertad de expresión. El programa contó también con la presencia de Luisa Guzmán (Fundación Karisma), Luis Fernando Medina (Universidad Nacional de Colombia), David Ramírez (Red Pa Todos) y otros invitados vía telefónica.

    Click aquí para escuchar el audio del programa

    La intervención de Mariana se da entre los minutos 29:15 y 50:50.


  • El rol del content curator en la cultura

     Photo Credit: dysturb via Compfight cc
    Foto: dysturb via Compfight cc

    A fines del siglo XX los curadores eran personas con conocimiento y reputación que seleccionaban el menú de salas de arte y exposiciones. Pero en el siglo XXI, ¿quién decide y con qué criterios un menú cultural? La cuestión es que cada día esa tarea es más personal y recae en cada cual decidir cómo navegar y eventualmente profundizar en alguno de los innumerables contenidos de la web. Hoy nos encontramos con una nueva acepción del término curator, extraña al ámbito del arte, pero con muchas cosas en común. Sabemos que el curador de una exposición es alguien que busca, al mismo tiempo, mostrar su punto de vista personal y satisfacer una demanda social de conocimiento. En este sentido, su trabajo consiste en entender las tendencias más importantes dentro de un área para mostrar allí lo más relevante. Pero también es importante, en otras ocasiones, que el curador trabaje en hacer visible lo emergente, sacar a la luz lo que puede estar escondido o invisibilizado. Esta actividad de curación se traslada hoy a la web, un espacio de abundancia informativa como nunca había existido en la historia.

    Se puede decir que el content curator es una persona muy capacitada para seleccionar y recomendar contenidos en ese océano interminable de información. Pero es más que eso, su tarea es compleja y tiene muchas aristas. (más…)


  • Algunas ideas para la gestión pública de la cultura en tiempos digitales

    4

    Gente interesada en la democratización de la cultura: estén atentos porque el próximo 30 y 31 de mayo se estará realizando en Quito, Ecuador, el II Congreso Internacional de Cultura Libre. El programa de charlas es muy completo, con disertantes de toda Iberoamérica, y estará centrado en dos temáticas. El primer día se hablará sobre «Cultura libre y expresiones culturales», mientras que el segundo día el foco estará puesto en «Educación y cultura libre».

    El día 30 estaremos presentes en el Congreso con una charla cuya consigna es: «Gestión pública de la cultura en tiempos digitales». El título es deliberadamente atrevido. Quienes nos conocen, saben que nuestro énfasis cotidiano ha estado siempre en el trabajo con artistas, gestores y productores culturales, y no tanto en las políticas públicas. Sin embargo, en esta oportunidad nuestra apuesta es dirigirnos a los hacedores de política pública y contarles, desde el movimiento artístico-cultural, cuáles son las demandas de muchísimos ciudadanos y artistas jóvenes que desde hace años están instituyendo una nueva forma de crear y compartir cultura. Muchísima gente que, a través de sus prácticas y discursos, demandan una verdadera democratización del conocimiento. (más…)


  • Charla abierta: La creatividad del futuro

    Los invitamos este viernes 26 de abril a un nuevo evento abierto en el que estaremos participando. En este caso se trata de una charla online donde debatiremos sobre la creatividad del futuro junto con nuestros amigos de Creative Commons Argentina, Fundación Vía Libre, Derechos Digitales, Red Pa Todos y Fundación Karisma. Aprovechando que la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) conmemora el día de la propiedad intelectual con el lema «Creativity: The Next Generation», esta charla intentará poner en perspectiva, de modo crítico, el rol de la OMPI con respecto a la creación cultural. Además, hablaremos sobre los derechos de acceso a la cultura y a la diversidad cultural. Nuestro aporte desde Ártica al debate vendrá por el lado de la producción artística y la gestión cultural: aportaremos nuestra experiencia sobre cómo compartir beneficia a los artistas independientes y estimula la creatividad social. (más…)


  • Tiranos Temblad: cultura remix, amateur y local en Internet

    tiranos temblad

    Tiranos Temblad es una serie web creada por Agustín Ferrando bajo el lema: «otra semana en Uruguay». Se trata simplemente de eso: una selección de los acontecimientos del país que fueron registrados en YouTube durante una semana. La búsqueda «Uruguay» + «this week» arroja varios cientos de videos de los cuales Agustín selecciona y recopila los más interesantes. Luego los remezcla en ocho minutos que se hacen adictivos y entrañables. Un éxito de Internet del que todo el mundo habla, aunque quizás solamente acá, en Uruguay. Con este post quisiera al menos generar curiosidad más allá de las fronteras, analizando este brillante exponente de la cultura remix amateur en Internet basado en la idea de que «hay que hacer algo con este material» disperso en YouTube. (más…)


  • 6 errores a la hora de sustentar un proyecto cultural

     Crédito de la foto: Cayusa via Compfight cc
    Crédito de la foto: Cayusa via Compfight cc

    La mayoría de los proyectos culturales y actividades artísticas se hacen por gusto, por pasión, por necesidad espiritual. Nunca debe dejar de ser así. La ética hacker de amor por el trabajo satisfactorio tiene que primar. Es por esto que muchas veces no se espera nada a cambio y de allí viene la idea de hacerlo «por amor al arte». Sin embargo, lo que no es tan apasionante es gestionar el día a día, administrar, realizar tareas repetitivas pero indispensables. Además, los aspectos creativos necesitan tiempo libre de otras actividades vinculadas a ganarse el pan. Por eso se considera que artistas y creadores tienen que vivir de su actividad y contar con estructuras que los apoyen. Esto es muy difícil en el sector cultural, tanto online como offline, con la diferencia de que en el mundo digital objetos tales como libros o películas se distribuyen normalmente de forma gratuita sin generar ingresos por copia. Pero no porque la gente sea miserablemente poco propensa a pagar, sino porque el valor de una copia digital idéntica es igual a cero y porque hay mucha, mucha cantidad de contenido e información en la red que circula libremente. Es nuestra obsesión investigar y escribir sobre cómo la cultura puede prosperar en medios digitales sin sacrificar acceso y libertad. En este post analizamos algunos típicos errores que ponen en peligro la sustentabilidad económica de los proyectos culturales en el mundo digital. (más…)


Busca en Ártica

Newsletter de Ártica

E-mail

Repositorio de actividades y cursos abiertos

Blogroll

Leer más posts

Libros

Temas de Ártica

"arte joven y cultura digital" "arte y cultura en circulación" #CS21 arte 2.0 arte colaborativo arte contemporáneo arte en internet arte joven artistas bibliotecas blogs community manager congreso gestión cultural content curator copyleft Creative Commons cultura digital cultura libre cultura y política curso curso online cursos derechos culturales derechos de autor digitalización distribución dominio público e-learning ebooks empoderamiento encirc13 entrevistas GCultural2016 gestión cultural 2.0 gestión independiente innovación música libre nuevos modelos de negocio redes sociales remix culture resumen del año video videoconferencia WordPress Ártica