Lo decíamos en un post del curso «Arte joven y cultura digital»: hay un nuevo ambiente social de la cultura y una nueva economía de la cultura a partir de la libertad y la apertura. Mientras en todo el mundo se preguntan cómo vivir de la música en tiempos en que la copia tiene coste cero y es rápidamente difundida por Internet o por las mantas de los vendedores, gente en Belén de Pará y en el Caribe colombiano parece haber encontrado su propia respuesta. El video que da inicio a este post es un videoclip de Gaby Amarantos, considerada la musa del tecnobrega, fenómeno musical y social brasileño de la primera década del siglo. Al igual que la champeta criolla colombiana, la tecnobrega es un género en el cual todo el circuito de la copia y la remezcla son fundamentales en el proceso creativo y en el éxito de los músicos y de toda la movida social y cultural, fuertemente local, que se genera alrededor de estos fenómenos. Veamos más en detalle cómo funcionan estos auténticos circuitos de producción musical paralelos y a qué se debe su rotundo éxito. (más…)
Estamos muy felices de contarles que ya se encuentra abierta la inscripción para la segunda edición del curso online «Gestión Cultural 2.0». La primera edición se realizó con el cupo completo y fue para nosotros una interesante y motivadora experiencia. Por eso continuamos con este proyecto formativo en una nueva edición que se desarrollará entre el 20 de febrero y el 19 de marzo de 2012. Quienes se anoten hasta el 31 de diciembre se beneficiarán con un descuento en la matrícula. (más…)
«Las decisiones culturales empiezan de a poco a estar en nuestras manos. Ya no le hacemos caso a altavoces únicos que nos dicen lo que hay que hacer. Somos nosotros los que comunicamos. Somos 400 millones de personas las que hablamos el español. Cada uno de nosotros, cada región, tiene una jerga distinta, que nos hace únicos, pero que también nos enriquece. Nos entendemos. Internet llegó hace un tiempo para unirnos, para decirnos que se pueden hacer cosas juntos. Y sobre todo en la cultura, que es la base fundamental de la complejidad de la mente».
«Hace casi 10 años abrí un blog porque me sentía solo en un país extraño. Me sentía fuera de juego, necesitaba comunicarme con los míos, y por eso le puse «Orsai«. Hoy estoy seguro de que la industria de la cultura somos los lectores y los autores y nadie más. Y que la otra industria, la que le teme a los cambios, la que intenta hacernos creer que Internet es un lastre, la que rasguña y la que daña, se está muriendo y la vamos a ver morir. La cultura tiene que ser libre y tiene que ser gratuita. Yo les convoco, autores, editores, a que cada vez que vendan un libro, lo pongan en PDF gratis el mismo día que sale a la venta en góndolas, porque van a vender más. Estuvimos años dependiendo de una industria codiciosa, comprando lo que ellos querían que comprásemos. Y de repente, y cada vez más, están quedando en orsai».
Logo del Festival de Cine Global de Comunidad Zoom
El viernes pasado, 25 de noviembre, comenzó el Festival de Cine Global de Comunidad Zoom, un evento online que reúne más de 100 films de diferentes corrientes estéticas y que puede disfrutarse desde cualquier país. Quienes hacemos Ártica, cinéfilos al fin y al cabo, no pudimos resistirnos a la propuesta y adquirimos nuestro abono.
En base a la experiencia de este festival, y tomando en cuenta también otros festivales de cine online que han tenido lugar este año (el Festival de Cine Online de Filmotech y el Festival 4+1, que fue presencial y online), nos gustaría plantear algunas reflexiones sobre cómo podrían perfeccionarse este tipo de festivales. (más…)
Foto: «so many choices, so little time» by Willem J. Poolen
Cuando la información cultural es gratuita, abundante y accesible en Internet ¿qué rol pasan a tener los críticos, los curadores o comisarios, los docentes, los periodistas culturales, los archivistas y bibliotecólogos en un mundo de cultura digital 2.0? Un mundo menos mediado, de contacto directo entre público, artistas, lugares y acontecimientos, pero también más caótico, con miles de usuarios generando y actualizando contenido. En este contexto surge un nuevo perfil profesional, el del «content curator» o curador de contenidos con una labor asociada a seleccionar y organizar flujos de información y conocimiento. Un perfil que en el ámbito de la cultura se torna cada vez más necesario y del que hablaremos en el curso online sobre curación de contenidos, junto con Pilar DM. En este post mencionamos 5 competencias básicas y algunas herramientas del content curator. (más…)
La Exposición Expandida es un proyecto de comisariado colectivo de arte presentado hace algunas semanas. Cuenta con página de Facebook, perfil en Twitter y un sitio web que indexa las salas. Quienes hacemos Ártica venimos asistiendo a la exposición desde su inicio, y creemos que redefine, de varias maneras, la forma en que nos aproximamos a una exposición.
Lo primero: La Exposición Expandida es una exposición online. Surge por iniciativa de un grupo de blogueras y especialistas en Historia del Arte. El objetivo que se proponen es sencillo y a la vez contundente: reavivar el diálogo y la reflexión sobre arte, en tiempos en que los medios de comunicación tradicionales y los grandes espacios expositivos están más volcados a lo espectacular y a lo publicitario, que a una verdadera discusión sobre la obra de los artistas. (más…)
Detalle de tapa de "Cómo hacer crac", el nuevo disco de Nacho Vegas
Otro acontecimiento para la música libre: Nacho Vegas, cantautor español, lanza «Cómo hacer crac«, un nuevo mini LP con licencia Creative Commons, que permite su libre reproducción en Internet con propósitos no comerciales. Además de gustar de su música, en Ártica nos gusta esa actitud, que creemos es la que debe asumir un músico profesional y socialmente responsable.
Descargas gratis + edición limitada de «discos objeto» es la opción que Vegas, junto a su discográfica independiente, Marxophone, eligió para lanzar este mini LP que da continuidad a «La zona sucia», LP que también fue publicado bajo una licencia Creative Commons.
Nacho ha compartido en su Facebook «6 pasos para hacer crac» donde explica por qué hacer un disco de autor, cuidado hasta en sus menores detalles y concebido como un disco que a sus productores les gustaría adquirir (y no pensando qué disco se podría llegar a vender). Alienta a comprarlo en sus cuidadas ediciones materiales y no sólo alienta sino que recomienda encarecidamente descargarlo gratis. En definitiva, argumenta personalmente y de forma muy convincente la compra del disco a la vez que pone a disposición la versión gratuita descargable.
Y, por supuesto, nos gustaría hacer extensivos los consejos a otro grande latinoamericano, León Gieco, que en este video explica cómo se vende un disco, mostrando a las grandes empresas discográficas que un simple pedazo de plástico sin distinción carece de argumento de venta. En cambio, el disco homenaje «Guardado en la memoria», de 2009, que contiene 35 versiones del cancionero más conocido de Gieco, fue editado en una preciosa cajita mucho más artística y además destina lo recaudado por derechos de autor a comedores infantiles.
Desde Ártica saludamos a todas las iniciativas como la de Nacho Vegas y tantos otros artistas que entienden las transformaciones culturales que están teniendo lugar, mientras guardamos la esperanza de vivir en «un país de la libertad» y en un mundo de libertad, como cantaba el propio León en algún momento.
La figura del hacker suele estar asociada específicamente a la informática y casi siempre tiene connotaciones negativas. Se considera que un hacker es un “pirata”, alguien que se infiltra sin permiso en sistemas informáticos burlando o quebrando sus mecanismos de seguridad para alterar de manera ilícita y malintencionada su funcionamiento. Pero los hackers no son en realidad delincuentes informáticos y su campo de acción es mucho más amplio que el mundo de las computadoras (Richard Stallman dice que es válido hasta hackear bicicletas). Según la Indianopedia: “Hackear es utilizar el conocimiento que tenemos sobre un sistema de cualquier tipo para desarrollar funcionalidades para las que no había sido diseñado originalmente o hacerle funcionar de acuerdo con nuevos objetivos”. Esta conducta tiene que ver con la diversión: el hacker es movido por un placer que deviene de la curiosidad, la creatividad y el conocimiento. En ocasiones tiene connotaciones políticas y fuertes basamentos éticos. Caramba… con esta definición muchos artistas podrían ser hackers y de hecho lo son. La vida urbana, la ciudad, ofrece innumerables oportunidades para ello. (más…)
La relación entre los videojuegos y el arte ha sido siempre mayormente complicada y errática. Si bien los videojuegos nacen a principios de la década de 1960, recién en los primeros años de este siglo comienza a institucionalizarse la categoría artística del game art a través de investigaciones académicas, muestras en museos y otros ámbitos expositivos. Entendidos en un comienzo como una variante del net.art, los juegos artísticos entraron así en el escenario del arte contemporáneo.
Sin embargo, el principal problema para entender los videojuegos desde un discurso artístico es precisamente desde qué lugar se aborda teóricamente esta disciplina enormemente difundida. (más…)
Crowdfunding y las oportunidades del micromecenazgo
El crowdfunding o «financiamiento en masa» básicamente funciona así:
– El creador publica una página web con toda la información del proyecto, su meta y los objetivos del financiamiento.
– Se arma una escala de aportes del público a los que corresponden distintas recompensas: desde un mínimo aporte (por ejemplo, de un dólar) al que corresponde un «muchas gracias», pasando por aportes medianos que le reportan al donante ser nombrado en los créditos y recibir regalos, hasta un nivel de mecenazgo más importante que puede recompensarse con cosas más exclusivas, como una cena con los creadores, alguna edición de lujo u obra original, etc.
– Si se reúne el total del dinero solicitado, recién en ese momento se le descuenta a cada donante el importe de su tarjeta de crédito, y el creador recibe el dinero y cumple con las recompensas.
– Si no se reúne el total del dinero, el proyecto se pospone o se cancela, y los fondos no son asignados al proyecto. (más…)