Como prometimos al finalizar el año anterior, para este año teníamos el firme propósito de modernizar el aula de Ártica, el entorno virtual de aprendizaje donde realizamos nuestros cursos online. Con mucho orgullo les presentamos el nuevo entorno, más atractivo en su diseño y con mejoras pensadas para hacer más fácil y agradable la experiencia de nuestros alumnos. ¿Cuáles son esas mejoras? (más…)
-
Arte urbano y geolocalización
Street Art Uruguay, con una foto geolocalizada del artista callejero Alfalfa. Cada vez más ciudades en todo el mundo cuentan con algún proyecto de geolocalización de su arte callejero. Con el «boom» en cantidad, estilo y calidad del street art, se hace necesario catalogar y cartografiar este nuevo tipo de patrimonio urbano. A la vez, con la divulgación de tecnologías móviles y de geolocalización, y el crecimiento de la colaboración social que estos nuevos medios facilitan, la tarea de cartografiar el arte callejero se hace más fácil, y por eso aparecen muchos de estos proyectos. Así como los artistas urbanos se «apropian» de la ciudad, los habitantes de la ciudad se apropian de esta riqueza visual y la comparten. En este post veremos algunos ejemplos interesantes y algunas herramientas básicas que se están utilizando para crear estos catálogos vivos de una de las manifestaciones más influyentes del arte más actual. (más…)
-
Curación de contenidos en #HangoutON
Después de unos días de vacaciones volvemos con la primera actividad en vivo del año: estaremos participando en #HangoutON, una iniciativa en red para divulgar y compartir conocimiento que funciona mediante tertulias online. Este jueves estamos invitados a charlar sobre curación de contenidos. (más…)
-
Juntando las piezas para el 2014
Foto: artisrams via Compfight cc Despedimos otro año de trabajo en Ártica, ya el tercero desde que comenzamos este proyecto cultural en la red. El 2013 fue un año intenso que nos dio muchas alegrías. El 2014 se viene con nuevas propuestas para seguir conectando arte, cultura digital y nuevas tecnologías. En este post hacemos un breve balance del año y les contamos lo que tenemos pensado para el que está por empezar. (más…)
-
Nuevos cursos online para la cultura en preparación
Photo Credit: C. Regina via Compfight cc Estamos trabajando para renovar nuestra propuesta de cursos online para 2014. Nos gustaría mostrarles los cursos que tenemos en construcción para que quienes lo deseen se vayan registrando con anticipación. Así se enteran antes que nadie de los nuevos lanzamientos para ser los primeros en beneficiarse con promociones y descuentos. Las propuestas pasan por: cultura móvil, patrimonio 2.0, contenidos web culturales y digitalización de archivos culturales. (más…)
-
Licencias libres: la mejor opción para la autoedición digital
Allá por septiembre y octubre de 2012 realizamos la primera edición del curso online abierto “Arte y cultura en circulación”, junto con los amigos de Creative Commons Argentina. Aprovechando el paso del LibreBus por Uruguay, se nos ocurrió que una excelente manera de complementar un recorrido tan ambicioso de la cultura libre por el Cono Sur era realizar en paralelo un curso online abierto, sobre derechos de autor y licencias libres.
En aquella primera edición del curso participaron más de 600 personas de Chile, Argentina, Uruguay y Paraguay, pero también del resto de países de Hispanoamérica por donde el bus no pasó. Así, de alguna forma se podía ser parte del LibreBus desde cualquier lugar del mundo.
Una vez finalizado el curso abierto, llegó el trabajo de volver sobre los materiales, revisarlos y adaptarlos para ser publicados en un e-book. Este incluyó nuevos materiales que enriquecieron y complementaron los ya existentes, dando unidad a la publicación. (más…)
-
Somos lo que contamos
Crédito de la foto: Anonymous Account via Compfight cc Un proyecto artístico o cultural puede ser maravilloso, innovador, disruptivo, transgresor. Pero esas palabras suenan vacías si no se expresan en el hacer cotidiano del proyecto. La presencia online puede servir para dar cuenta de ese día a día, pero no se trata solamente de publicar noticias, sino de generar una narrativa, transmitiendo un poco de la esencia del proyecto en cada una de las actividades de comunicación. Justamente, una de las misiones de un community manager es lograr que en cada acción comunicativa se perciba esa «esencia». Por algo las instituciones culturales están en las redes sociales. No debería ser un canal para repetir su misión, visión y valores a cada rato, aburriendo a los usuarios.
(más…)
De hecho, un proyecto puede ser super interesante y no lograr ser del todo comprendido, por más que su descripción y sus objetivos estén muy detallados. Si cada vez que quiero contar algo sobre ese genial proyecto para explicarle a otros de qué se trata tengo que ir a repasar la sección «quiénes somos» de su web, es porque no hay ningún elemento que me genere una rápida identificación. Olvido su «esencia», salvo por algunos elementos sueltos. Falta esa construcción diaria que se logra en cada post, en cada tweet, en cada conversación, donde se hace palpable la identidad de la propuesta.
-
Video: Modelos sustentables para la cultura en tiempos digitales
El 7, 8 y 9 de noviembre tuvieron lugar en Montevideo las conferencias ciudadanas Sumar. Tuvimos el gusto de participar en ellas, con Mariana como una de las invitadas al panel de referentes.
En el video que abre el post pueden ver la exposición de Mariana, quien contó cómo se da la producción cultural en el ecosistema digital, y por qué las leyes de derechos de autor deberían cambiar para favorecer la creatividad.
Entre otros temas, Mariana habló sobre:
– Nuevas formas de crear
– Nuevas formas de promocionar
– Nuevas formas de recompensar
– El valor que aportan los usuarios de cultura
Finalmente, propuso algunas ideas para una reforma de la ley de derechos de autor uruguaya, que permitiría adaptarla a los tiempos digitales.
Los videos de los otros expositores de Sumar se pueden ver en este enlace.
-
Los beneficios de la curación de contenidos
Photo Credit: Jorge Quinteros via Compfight cc ¿Por qué hemos decidido dar por segunda vez un curso sobre curación de contenidos culturales? La respuesta es que, tras acumular prácticas y conceptualizarlas, hemos llegado a la necesidad de querer compartirlas. El trabajo diario de curación de contenidos que hacemos en Ártica nos reporta, por lo menos, tres grandes beneficios: 1) aprendemos más; 2) mejoramos nuestros contenidos y 3) tejemos redes. En este post, queremos convencerlos de que vale la pena ser un buen content curator para fortalecer cualquier proyecto cultural en esos tres aspectos.
Busca en Ártica
Newsletter de Ártica
Repositorio de actividades y cursos abiertos

Blogroll
Libros
Temas de Ártica
"arte joven y cultura digital" "arte y cultura en circulación" #CS21 arte 2.0 arte colaborativo arte contemporáneo arte en internet arte joven artistas bibliotecas blogs community manager congreso gestión cultural content curator copyleft Creative Commons cultura digital cultura libre cultura y política curso curso online cursos derechos culturales derechos de autor digitalización distribución dominio público e-learning ebooks empoderamiento encirc13 entrevistas GCultural2016 gestión cultural 2.0 gestión independiente innovación música libre nuevos modelos de negocio redes sociales remix culture resumen del año video videoconferencia WordPress Ártica