• Necesidades culturales y gestión de lo común

    colaboracion
    Foto: opensourceway via Compfight cc

    Las actividades culturales de las comunidades estuvieron históricamente ligadas a las necesidades de las personas. Las asociaciones o centros culturales, los clubes y otros lugares de reunión, aprendizaje y acción cultural han sido siempre piezas claves de la producción y la transmisión de la cultura en el territorio.

    Esta realidad se vio parcialmente modificada a partir de los años 80 y 90 con un nuevo enfoque que acompañó la transición neoliberal, basado en la promoción de las industrias culturales (o industrias creativas, según el autor) y el emprendizaje en cultura. Con el éxito económico privado como principal objetivo y la propiedad intelectual como instrumento, hubo un paulatino deterioro de una cultura pensada para transmitir saberes, recrear o cuestionar tradiciones, criticar la realidad, compartir los frutos de la construcción cultural colectiva. (más…)


  • El futuro de la literatura no es el futuro del libro

    Ed Yourdon via Compfight

    En las últimas semanas estuvimos viendo varias conferencias, clases y entrevistas al escritor argentino Ricardo Piglia, disponibles en YouTube (muy recomendables). Un aspecto que siempre aparece es la vinculación entre literatura y nuevas tecnologías. Es interesante la opinión de Piglia, porque este escritor no se ocupa tanto del impacto de la digitalización en el mercado del libro. A Piglia le interesa más la cuestión creativa. Lo mismo podemos decir de Hernán Casciari, quien en un evento donde se hablaba del futuro del libro, también rechazó hablar del porvenir del soporte de lectura y de la industria que lo produce. Y eligió, en cambio, reflexionar sobre la manera en que se transforman la lectura y la escritura como experiencias. (más…)


  • Creando un «Wikipedia Town» con códigos QR

    Placa de QRpedia en Shire Hall, Monmouth.
    Placa de QRpedia en Shire Hall, Monmouth.

    En el curso Cultura Móvil venimos discutiendo con los alumnos el uso de los códigos QR en la cultura. La opinión general es que se están usando poco y mal, y que la realidad es que los usuarios no suelen sacar el teléfono y escanear códigos cuando están de paseo. Estoy segura de que la misma preocupación aparecerá en el siguiente curso online: Patrimonio 2.0 que comenzaremos en abril. ¿Cómo aprovechar los códigos QR en cultura? ¿Hay buenas prácticas que podamos poner como ejemplo? Precisamente, estoy conociendo un proyecto que existe desde hace tiempo: la QRpedia, una forma muy amigable de vincular lugares y artículos de Wikipedia. Gracias a esta herramienta nacía en 2012 el primer «Wikipedia Town». Veamos de qué se trata todo esto y qué lecciones podemos obtener de la experiencia. (más…)


  • Experiencias de cultura móvil

    Photographing the Bean Bill Dickinson via Compfight

    Quizás una de las primeras experiencias de cultura móvil hayan sido las clásicas audioguías de los museos que se utilizan desde hace algunas décadas. El museo provee al usuario durante su visita de un aparato de audio y auriculares para guiarse a solas durante su tour por las salas de exposiciones. Con la popularización de dispositivos portátiles propiedad de los visitantes (celulares, tabletas, reproductores de música), los museos comenzaron a ofrecer, a principios del siglo XXI, algunos otros servicios móviles, como los podcasts o la descarga de documentos pdf. Y con la aparición de medios interactivos como las redes sociales, sumada a la disponibilidad de Internet móvil y  smpartphones, la cultura móvil se torna interactiva y presenta nuevos desafíos, ya que ahora no sólo se puede entregar material al usuario en sentido de ida, sino que también se puede intercambiar información y experiencias de ida y vuelta. Esto no es una oportunidad tan sólo para los museos. Música, artes escénicas, cine, libros y revistas, patrimonio y muchos otros sectores se pueden empapar de cultura móvil mejorando las experiencias in situ de sus usuarios y expandiendo su experiencia. (más…)


  • Aportando a la formación de gestores culturales en Mérida

    image

    Mérida es la hermosa capital del Estado de Yucatán, México. Una ciudad que con sus dos millones de habitantes, mantiene un aire de tranquila ciudad de provincia. No ha sido favorecida con enclaves turísticos caribeños, pero es la puerta de acceso al rico patrimonio cultural maya de la región. Ana Ceballos, fundadora de Aforo Gestión Cultural, vio la oportunidad de generar un Diplomado en Gestión y Marketing Cultural para la formación de gestores culturales que dinamizaran la insospechada variedad de propuestas de la ciudad. Y así fue que coordinando con la Universidad Modelo y el Ayuntamiento de Mérida, logró reunir la primera cohorte de alumnos que hoy no sólo estudian, sino que desarrollan proyectos en el marco de este diplomado. Desde Ártica, aportamos al programa del diplomado con un módulo sobre nuevos modelos de negocio y marketing digital. Como siempre el enfoque estuvo centrado en los proyectos de los alumnos, a partir de los cuales se bajan a tierra los conceptos para hacerlos tangibles y aplicables a la realidad de la ciudad y de su dinámica cultural. En el blog del diplomado los propios alumnos dan cuenta de esa dinámica. Es para nosotros un orgullo haber sido convocados por Ana (quien fuera alumna de Ártica) para ser parte de esta propuesta. Y estamos enormemente agradecidos. 🙂


  • Entrevista a Germán Machado: «Nos encontramos frente a un escritor social y a un lector social»

    entrevista-german-machado

    Reanudamos las entrevistas en Ártica para conversar esta vez con Germán Machado. Germán es escritor y gestor cultural. Escribe poesía y narrativa para adultos y para jóvenes. En su estupendo blog «Garabatos y Ringorrangos» escribe también sobre los libros que va leyendo, sobre el oficio de escribir y sobre misceláneas del ámbito literario. A partir del próximo 24 de marzo coordinará en Ártica el taller online de literatura “Sésamo al seso” destinado a escritores, gestores y mediadores culturales interesados en la literatura infantil y juvenil. En esta entrevista aprovechamos para charlar con Germán sobre varios temas: su obra, la literatura infantil y juvenil, las posibilidades expresivas de los blogs, la experiencia de realizar un taller online, y la influencia de las nuevas tecnologías en la lectura y escritura.

    (más…)


  • WordPress para proyectos culturales

    W for WordPress Foto: Kristina Alexanderson via Compfight

    WordPress es en la actualidad mucho más que una plataforma de blogs: es una completa y versátil herramienta para el manejo de contenidos web. ¿Qué posibilita esa flexibilidad y cómo podemos aprovecharla en proyectos culturales? (más…)


  • Comunidades que aportan valor a la cultura

    Crédito de la imagen: jairoagua en flickr
    Crédito de la imagen: jairoagua en flickr

    Hay muchas formas de evaluar el éxito de un proyecto cultural en la web: por el éxito comercial, el grado de innovación, la calidad de las obras y productos creados, la satisfacción de las necesidades de una comunidad.

    En potencia, en Internet existen tantas comunidades como intereses haya, desde comunidades de chistes, recetas, recomendaciones, etc. Especialmente interesantes nos resultan las comunidades que, además de incluir este nivel de conversación y recomendación, dan un paso más y se abocan a una o varias tareas en común que sirven para satisfacer una necesidad compartida.

    Es en esta última categoría en la cual se enmarcan una serie de proyectos culturales realizados a partir de la autoorganización de los usuarios que a continuación vamos a repasar. (más…)


  • Renovando tu estrategia digital

    by adactio

    Creative Commons License Jeremy Keith via Compfight

    Renovar la estrategia digital en el ámbito cultural significa estar atentos a nuestro público, a lo que tiene de comunidad, no de simple agrupación de usuarios. Por eso, conviene repensar periódicamente lo que nuestro proyecto o institución está haciendo en la red, plantearse preguntas desafiantes, verificar si estamos cumpliendo los objetivos, y buscar nuevas alternativas para hacerlo mejor. Sin embargo, lo que se ve más a menudo, es el abandono de la presencia digital, sobre todo en etapas tempranas, cuando no se ven resultados rápidos. En este post proponemos a los gestores culturales, comunicadores y artistas pautas para renovar su estrategia de presencia digital a partir de algunas sugerencias que les permitirán volver a entusiasmarse y retomar sus proyectos en la red, o volverlos más poderosos. (más…)


  • ¿Cómo funciona un viral? Ideas para campañas de video online

    Nyan Cat, uno de los virales más famosos, con más de 100 millones de reproducciones
    Nyan Cat, uno de los virales más famosos, con más de 100 millones de reproducciones en YouTube.

    Hace unos días, leyendo el excelente artículo de Asimétrica sobre cómo se puede usar el video en la estrategia de marketing en las instituciones culturales, nos quedamos reflexionando sobre los factores que hacen más o menos efectivo al video online. Lo primero que pensábamos es que el formato audiovisual en la red se comporta de forma muy diferente que en el cine o en la televisión. De alguna manera, la red reinventa el audiovisual una vez más y nos obliga a repensar su funcionamiento en los medios del presente y el futuro.

    En una época en que las piezas creadas por los usuarios pueden llegar a tener tanta popularidad como las producciones mainstream más sofisticadas , muchas de las premisas de la eficacia televisiva se disuelven. Ni una figura popular, ni los lugares comunes publicitarios, ni el impulso monetario para ocupar lugares preferenciales van a garantizar el éxito de una campaña de video online como lo harían en una campaña de medios tradicionales.

    Aparece entonces el concepto de «viralidad» y se comienza a considerar que todo debe devenir «viral» para constituir un éxito a lo largo y ancho de la red. Tanto es así, que a veces se usa el término «viralizar» en lugar de simplemente difundir o promocionar. Pero hay que tener claro que nosotros no podemos viralizar por voluntad propia un video (aunque podemos hacer cosas que faciliten la viralización). Quien viraliza es la comunidad.

    También debemos plantearnos los objetivos de nuestra campaña de video online (y repensar en general nuestra estrategia digital) para decidir si realmente necesitamos generar un fenómeno viral, o si solamente queremos hacer más efectivo un video tomando como ejemplo algunos virales. Mucho se ha escrito sobre esto, y aquí nos gustaría sistematizar algunos consejos. (más…)


Busca en Ártica

Newsletter de Ártica

E-mail

Repositorio de actividades y cursos abiertos

Blogroll

Leer más posts

Libros

Temas de Ártica

"arte joven y cultura digital" "arte y cultura en circulación" #CS21 arte 2.0 arte colaborativo arte contemporáneo arte en internet arte joven artistas bibliotecas blogs community manager congreso gestión cultural content curator copyleft Creative Commons cultura digital cultura libre cultura y política curso curso online cursos derechos culturales derechos de autor digitalización distribución dominio público e-learning ebooks empoderamiento encirc13 entrevistas GCultural2016 gestión cultural 2.0 gestión independiente innovación música libre nuevos modelos de negocio redes sociales remix culture resumen del año video videoconferencia WordPress Ártica