
El lunes pasado tuvimos la suerte de organizar una videoconferencia donde Bianca Racioppe nos contó su investigación acerca de los modos de organización de lo artístico-cultural en el marco de la cultura libre y el copyleft. Bianca hizo un exhaustivo repaso por la ideología y la praxis de los colectivos que trabajan desde esta perspectiva, identificando las características comunes a los distintos proyectos. La presentación completa puede verse aquí. En este post me gustaría centrarme en una de las preocupaciones recurrentes que encontró Bianca durante sus entrevistas: el problema de la sostenibilidad. Invariablemente, los artistas y creadores del movimiento copyleft hacen referencia al desafío que implica generar recursos, no tanto para obtener un lucro (muchos consideran que su trabajo es más bien militante o amateur) sino aunque sea para permitir la continuidad del proyecto en el tiempo. Esta misma preocupación la he escuchado muchas veces en los cursos que hemos hecho en Ártica y durante el trayecto del LibreBus.
En estas aseveraciones, sin embargo, hay un matiz sobre el que me parece importante que nos detengamos. Al indagar sobre las razones de esta dificultad en generar recursos, las respuestas de los protagonistas son diversas, pero en casi todos los casos subyace la premisa de que al prescindir de cobrar royalties por la propiedad intelectual, están resignando dinero. Por supuesto, esta “renuncia” o “cesión” es vista por el movimiento copyleft como algo positivo, como algo que forma parte de su militancia y por lo que generalmente los artistas pueden enorgullecerse. (más…)