Tenemos la costumbre de pensar que cualquier conocimiento puede ser encontrado de forma sencilla y certera en Internet. Los buscadores, las redes sociales, los portales de noticias globales, YouTube, la Wikipedia, son los principales sitios a los que vamos a buscar información para responder nuestras preguntas o simplemente satisfacer una curiosidad. Casi siempre las búsquedas empiezan o terminan en alguno de los sitios mencionados. ¿Pero son realmente capaces de satisfacer las necesidades de conocimiento de cualquier persona en el planeta? ¿Cómo se construye y jerarquiza esa información que rápidamente nos devuelven? ¿Qué está fácilmente accesible, y qué permanece invisible? ¿Qué voces y qué historias quedan aisladas o silenciadas, aún cuando están en algún lugar de la red? ¿Qué pasará con todo el conocimiento que está por llegar, y con las personas aún no conectadas que lo van a construir y a buscar? Estas son solo algunas de las muchas preguntas que plantea la conferencia Decolonizing the Internet que tendrá lugar en Ciudad del Cabo, entre el 18 y 19 de julio, y en la que estaremos participando. (más…)
-
#AbortoLegal: del posperiodismo al mediactivismo en Argentina
La noche del 13 al 14 de junio de 2018 fue de vigilia para el movimiento feminista latinoamericano. Con miles de personas concentradas en torno al Congreso de Argentina, se esperaba un acontecimiento histórico: la media sanción en la Cámara de Diputados de un proyecto de ley de aborto legal, seguro y gratuito. El largo debate parlamentario estaba cargado de incertidumbre, porque el margen para la aprobación era muy estrecho y los votos decisivos se definieron a último momento. En ese marco funcionaron un conjunto de herramientas de información y comunicación en red de las cuales queremos hacer una breve crónica. El mediactivismo apoyado en estas metodologías y estrategias realizó una tarea épica y fascinante que nos da muchas pistas esperanzadoras sobre el futuro de una comunicación emancipadora. (más…)
-
El gobierno de los bienes comunes digitales
La semana pasada se publicó el libro Comunes. Economías de la colaboración. La publicación es el resultado de muchos de los aportes generados en el Encuentro Comunes, que ya lleva dos ediciones (en mayo de 2016 y en junio de 2017) y que en 2018 tendrá una nueva edición. El Encuentro Comunes, así como el libro, se centran en las economías colaborativas y la cultura libre como formas contrahegemónicas de pensar y de incidir en el futuro del trabajo, de las personas que trabajan, y de la manera en que se distribuyen los frutos del trabajo.
Con capítulos sobre laboratorios ciudadanos, ciencia abierta, bienes comunes tanto físicos como digitales, cooperativismo y tecnología, entre otros temas, el libro hace un repaso sobre buena parte de lo que se está pensando y haciendo en América Latina y en otras partes del mundo alrededor de las economías del procomún.
La publicación está coordinada por Adriana Benzaquen y Marcela Basch, con la colaboración de Marianny Alves y Mariano Fressoli, y cuenta con aportes de más de una decena de autores y autoras. Está disponible para descargar libremente en el sitio web del Encuentro Comunes. Desde Ártica tuvimos el placer de participar en el libro Comunes con un capítulo dedicado a los bienes comunes digitales, que publicamos a continuación. (más…)
-
Comenzó el curso online abierto sobre voto electrónico
Este lunes 21 de mayo empezó el curso online abierto «El voto electrónico en el marco de los derechos civiles y políticos«, organizado por Fundación Vía Libre y Ártica con el apoyo de la Fundación Heinrich Böll. Se inscribieron casi 300 personas de todas partes de América Latina y España, lo que demuestra un gran interés a nivel general por analizar seriamente el uso de tecnologías en los procesos electorales y por defender los derechos civiles. La presentación del curso fue a través de una videoconferencia de Beatriz Busaniche que pueden ver al inicio de este post. Los materiales y actividades del curso son abiertos; se puede acceder a ellos en el aula virtual de Fundación Vía Libre.
A lo largo del curso, el equipo de Ártica realizará la tutoría de los 4 módulos. Agradecemos a todos los docentes que prepararon los materiales y brindarán clases en vivo, así como a los alumnos, cuyos puntos de vista y experiencia ayudan enormemente al proceso de aprendizaje. ¡Muchos éxitos en el curso!
-
Voto electrónico: un curso abierto para defender los derechos civiles y políticos
Les contamos que está abierta la inscripción en el curso online abierto «El voto electrónico en el marco de los derechos civiles y políticos«, organizado en conjunto por Fundación Vía Libre y Ártica, con el apoyo de Fundación Heinrich Böll. Esta nueva instancia de formación online, abierta y gratuita, tendrá lugar entre el 21 de mayo y el 15 de junio de 2018.
Lanzamos este curso en un momento muy especial, en el que un conjunto de actores políticos y empresariales buscan instalar el voto electrónico a lo largo y ancho de América Latina. Las organizaciones de derechos humanos vinculadas al ámbito de las tecnologías de la información, como Fundación Vía Libre, vienen documentando y cuestionando el avance del voto electrónico en la región desde hace años. Actualmente estamos en un momento crítico, con sistemas instalados en países como Brasil y Venezuela, con el gobierno de Argentina impulsando su implantación a nivel nacional, y con gran cantidad de países orientándose acríticamente a la implantación del voto electrónico. Por esta razón, más que nunca es necesaria la formación crítica, basada en conocimiento teórico y en el análisis de casos, para comprender cuáles son las razones por las cuales el voto electrónico es una amenaza para los derechos civiles y políticos. (más…)
-
3 formas en las que las instituciones culturales pueden hacer más visibles a las mujeres en Internet
Durante marzo, el proyecto de cultura libre más popular de Internet, la Wikipedia, es protagonista de varios proyectos e iniciativas en torno a las mujeres. El conocido problema de la brecha de género en Wikipedia es encarado de distintas maneras, con varias editatones, concursos y campañas. Una de estas iniciativas es #VisibleWikiWomen, un desafío para ilustrar Wikipedia con imágenes de mujeres relevantes que todavía no están visibles en la enciclopedia libre. Pero es un desafío no solo para wikipedistas habituales o colaboradores puntuales. Es un desafío que también convoca a las instituciones culturales. Por eso nos unimos a participar y queremos invitar a personas y proyectos del ámbito de la cultura a hacer lo mismo. (más…)
-
Curso de Hitchcock Lado A: Cuatro psicópatas
Llegamos a la última clase del curso abierto Alfred Hitchcock, publicada originalmente en Perro Blanco. Nos despedimos con varias cosas. Primero y principal, con una autoentrevista de La Sombra de una duda (Shadow of a doubt, 1943), sumado a una videoconferencia sobre Extraños en un tren (Strangers on a train, 1951). Además verán que en el post en Perro Blanco hay varios videos desperdigados. Por empezar hay tres largometrajes: un link de La sombra de una duda, uno de La Soga (The Rope, 1948) y, como extra, el de Frenesí (Frenzy, 1972), la última obra maestra de Hitchcock. De las tres, solo la última tiene subtítulos en castellano, para que puedan entender cada una de las líneas de diálogos de una de las películas más terribles y oscuras de toda la filmografía de Hitchcock. A esto se le suman otros tres videos. Uno, español, sobre la obra de Hitchcock y al cual, personalmente, tengo mucho que discutirle (1). Aun así, no deja de ser didáctico y no deja de tener información valiosa que este curso, por razones de extensión y selección de información, no tuvo en cuenta. El segundo video es un análisis acerca de técnicas cinematográficas de Hitchcock (está solo en inglés y es un video de varias partes, busquen en YouTube). Al final del posteo en Perro Blanco verán un tercer video con una larga entrevista a Hitchcock subtitulada. Aquí en Ártica republicamos únicamente la autoentrevista y la videoconferencia sobre Extraños en un tren.
Si bien quedan dos posteos más (un “extra” del lado B del curso, sumado al posteo de la primera clase cuya videoconferencia, por razones ya conocidas, quedó trunca), esta es, digamos, la despedida oficial. Así que pasen y lean, y vean, y por supuesto muchas gracias por haber participado de este curso abierto.
¡Hasta la próxima! (más…)
-
Wikipedia: no se trata de promoción, sino de colaboración
Maratón de edición de Wikipedia en Puebla, México. CC BY-SA por ProtoplasmaKid en Wikimedia Commons. No es poco habitual escuchar que artistas o instituciones culturales hablen de “tener una página en Wikipedia” e incluso se utiliza a veces la palabra “perfil”, como si de una red social se tratara. Es cierto que en Wikipedia podemos encontrar artículos referidos a artistas, obras, museos, bibliotecas y diversas instituciones culturales relevantes. Pero estos no son “sus” artículos, sino que son el producto del trabajo colaborativo de muchas personas, abierto y en construcción permanente.
Si bien lo que aparece en Wikipedia se considera relevante, no es Wikipedia la que hace relevantes los asuntos, sino al revés: la relevancia es un criterio previo para que algo sea incluido en Wikipedia. La relevancia no es sinónimo de popularidad o mérito. No es lo más conocido o lo más valioso lo que recoge esta enciclopedia, sino lo que distintas fuentes fiables señalan como de interés. Wikipedia no debería usarse para mejorar el posicionamiento de ninguna persona, marca, empresa o institución, por más que consideremos que merece atención.
Wikipedia, que pretende reunir la suma del conocimiento humano, necesita ayuda para lograr este propósito, básicamente a través de la edición voluntaria. Todavía hay muchos artículos relevantes que no existen, porque a veces las cuestiones relevantes no son tan visibles. Esto ocurre con muchas mujeres notables, que todavía no tienen un artículo en Wikipedia debido a que quienes la editan (en su gran mayoría hombres) no se interesaron, o a que las fuentes son más difíciles de encontrar.
En este contexto, es más interesante lo que podemos hacer por Wikipedia, que lo que Wikipedia puede hacer por nosotros. Para artistas e instituciones culturales, la enciclopedia más consultada no debería ser un espacio para la promoción, sino para la colaboración. ¿Y cómo se puede colaborar? (más…)
-
Curso de Hitchcock Lado A: La llegada a Hollywood
Tercera clase del curso abierto sobre Hitchcock, publicada originalmente en Perro Blanco. Esta vez para hablar de su ingreso a Hollywood y su colaboración con el productor David O. Selznick. En esta clase van a encontrar: un ensayo sobre Rebecca, un link a la película con subtítulos, un video con la escena onírica de Recuerda y una videoconferencia de una hora sobre esa obra maestra mayor que es Notorious.
Pasen y lean (y vean, y escuchen). (más…)
Busca en Ártica
Newsletter de Ártica
Repositorio de actividades y cursos abiertos

Blogroll
Libros
Temas de Ártica
"arte joven y cultura digital" "arte y cultura en circulación" #CS21 arte 2.0 arte colaborativo arte contemporáneo arte en internet arte joven artistas bibliotecas blogs community manager congreso gestión cultural content curator copyleft Creative Commons cultura digital cultura libre cultura y política curso curso online cursos derechos culturales derechos de autor digitalización distribución dominio público e-learning ebooks empoderamiento encirc13 entrevistas GCultural2016 gestión cultural 2.0 gestión independiente innovación música libre nuevos modelos de negocio redes sociales remix culture resumen del año video videoconferencia WordPress Ártica