Esta es la segunda clase del lado A del curso Hitchcock, publicada originalmente en Perro Blanco. Esta vez hablamos de su período sonoro de Inglaterra y les dejamos una bonita y extensa videoconferencia sobre la obra maestra La Dama Desaparece, a la que sumamos links de todo tipo y color.
Antes de que el alumno avance sobre la lectura, advertimos una cosa: se va a hablar de Sabotaje revelando información clave sobre la película. A mí personalmente los spoilers me importan poco y nada, pero quien sea muy susceptible a los mismos puede hacer dos cosas: o bien ignorar el texto e ir directamente a la videoconferencia sobre La Dama Desaparece que puede verse clickeando aquí, o bien ver Sabotaje antes de empezar la lectura. La misma puede verse por YouTube y sin subtítulos clickeando aquí. De todos modos, no resultará muy difícil encontrar un torrent o similar para verla subtitulada o -si es que no les molesta- doblada al español. Para quien quiera datos más precisos para una búsqueda más veloz, el título original es Sabotage y es de 1936 (y dicho sea de paso, no se la confundan con Los Saboteadores de 1942, también dirigida por Hitchcock).
Período británico: de cuchillos, aventuras y cuentos de hadas
La década del 20 y 30 encontró a Hitchcock corriendo con cierta ventaja respecto de sus pares compatriotas. Cuando él estrena The Lodger en 1927, las críticas inglesas no solo fueron laudatorias, sino que además abundaron en calificativos que ponían a este largometraje como posiblemente el mejor de toda la historia de Gran Bretaña. Si bien The Lodger es una muy buena película (quizás una obra maestra incluso), que haya obtenido halagos así en su momento no era tanto mérito de la película como demérito del propio cine inglés de ese momento. La etapa silente inglesa no es precisamente de lo más inspirado que existe, y un tipo como Hitchcock, ávido consumidor del cine de otros países, estuvo dispuesto desde muy temprano a hacer lo que muchos de sus colegas no hacían: preocuparse por la imagen y las posibilidades técnicas del cine. En el célebre El Cine según Hitchcock, el realizador observaba incluso cómo las películas inglesas del 20 no tenían siquiera dimensión en sus planos, algo que sí tenían las cinematografías que más le interesaban de ese entonces: la alemana, la americana y la soviética. (más…)