Captura de pantalla de la web de artista de Claudia Contreras.
Con mucha satisfacción compartimos con ustedes la nueva web de la reconocida artista visual argentina Claudia Contreras. Claudia nos encargó hace unos meses el rediseño de su sitio web, que había quedado desactualizado respecto de su producción más actual y de sus necesidades de gestión cotidiana. En este post les contamos brevemente las decisiones tomadas y el proceso, que puede ser de utilidad para otros artistas. (más…)
Hasta hace poco, en la web parecía haberse instalado la idea de que ya no era tan importante escribir. Que más importante era estar «en las redes», en permanente contacto con el buzz informativo o la posibilidad de hacer nuevos contactos. También se instaló la idea de que nadie quiere leer mucho, porque con Twitter nos acostumbramos a los mensajes breves, con Facebook e Instagram a la viralización de las imágenes y con YouTube, al reinado del audiovisual. Escribir donde nadie te lee, o enfrascarse en conseguir lectores en lugar de «seguidores», parecían hasta hace poco actitudes pasadas de moda. Ante ese panorama, los blogs empezaron a percibirse como algo obsoleto y decadente, además de difícil de crear y mantener. Pero todo tiene su vuelta de tuerca en la vida. (más…)
Ante el sorpresivo -aunque no del todo inesperado- cierre de Grooveshark, una de las más populares plataformas de música online por streaming, es interesante preguntarse por las reales causas y posibles consecuencias de los ataques de la industria de la música a determinados servicios de streaming.
Grooveshark cierra sus puertas después de una década, tras un litigio con las principales discográficas mundiales. Se podrá decir que esta empresa se aventuró de forma imprudente en un negocio que pretende hacer llegar música gratuita a los oyentes, sin pagar a los dueños de los derechos lo que estos exigen. También es posible preguntarse por qué otros servicios análogos -como Spotify- no enfrentan el peligro de un juicio y cierre similar. La realidad es que los servicios de streaming hacen equilibrio sobre una delgada línea en la cual, sin unas espaldas anchas, las startups innovadoras no pueden ir muy lejos. Solamente hay chance para quienes puedan cumplir las exigencias de los monopolios de la música: los verdaderos organizadores del reparto de las ganancias. (más…)
Imagen: Tooth-brush drill at school, England. Forma parte de la colección de la Wellcome Library.
Como ya hemos hablado en Ártica, la digitalización de los acervos culturales es una tarea indispensable para democratizar el acceso y el uso del patrimonio cultural. Pero si bien es indispensable, no es suficiente. La digitalización debe estar acompañada de políticas y tecnologías para disponibilizar los materiales de la manera más amplia posible. En posts anteriores hablamos sobre la importancia de sortear las barreras legales de propiedad intelectual, implementar términos de uso amigables para los usuarios y diseñar plataformas que permitan encontrar, compartir y reutilizar los materiales con la mayor facilidad.
En este post vamos a hablar sobre la tarea del curador de contenidos de colecciones digitales en las redes sociales. En un post reciente del blog de Europeana Pro, Beth Daley hace una serie de reflexiones sobre este rol, señalando el hecho de que cuando se realiza la comunicación de colecciones digitales muy grandes (como es el caso de Europeana, que cuenta con millones de objetos digitales), inevitablemente es posible compartir tan solo una fracción pequeñísima de todo el acervo. (más…)
En las últimas semanas estuvimos trabajando en formato asesoría con el proyecto EnReDenSe, dirigido por María José Scaniello, con base en Uruguay. María José nos consultó si podíamos ayudarla a rediseñar y repensar algunos aspectos de su proyecto de difusión laboral, educativa, social y cultural. Tras un rico proceso en el que aprendimos en conjunto, EnReDenSe estrenó nueva web, migrando de Blogger a WordPress. Pero lo más importante no fueron los aspectos meramente técnicos y de diseño, sino la oportunidad de refrescar la forma de gestión, reafirmar algunos aspectos de la identidad del proyecto y planificar mejoras a futuro. (más…)
A pocos días de estrenar nuestro nuevo curso online “La gestión de las músicas actuales”, queremos comentar dos proyectos que ponemos como ejemplo de dos formas de fortalecer la música a través de lo colaborativo. Lo que tienen en común estos dos proyectos es que buscan ser, antes que nada, comunidades cuyo rasgo central es la colaboración. El primero de ellos, RedPanal, es un proyecto colaborativo online, un portal para crear, remixar y compartir producciones musicales sin restricciones de derechos de autor ni barreras físicas. El segundo, Esquizodelia, es un colectivo de sellos independientes (muchos de ellos sellos digitales) que se articulan para promover la música en el territorio, en este caso, en la ciudad de Montevideo. Creemos que estos dos casos permiten analizar el potencial de crear entornos colaborativos que en sí mismos fortalecen a la música, en contraste con el modelo hegemónico de competencia en el mercado. (más…)
Acaba de salir un nuevo número de Pillku, revista online colaborativa en la que participamos habitualmente. De este número, nos pareció interesante compartir el artículo «Internet y comunidad» de David de Ugarte, acerca de las virtudes del blog como herramienta para fortalecer comunidades. Dado que en nuestros cursos online y procesos de asesoría recibimos muchas consultas en torno a los blogs, nos pareció muy oportuno divulgar la visión de David que es también relevante en el ámbito de la comunicación de proyectos culturales. (más…)
Del 24 al 27 de febrero participamos en el encuentro “Making Change”, realizado en Bogotá, Colombia. El encuentro fue parte de una investigación internacional de largo aliento impulsada por el Leuphana Centre for Digital Cultures, que busca poner en cuestión las formas hegemónicas de entender el cambio mediante la realización de talleres intensivos donde participan activistas, académicos/as y artistas de diversos países. En Bogotá el evento fue organizado con la colaboración de Fundación Karisma y la Universidad Javeriana. Quienes participamos veníamos de distintas disciplinas y áreas de activismo: género, derechos y nuevas tecnologías, cultura libre, ciencia abierta, economía social, desarrollo sustentable, etc. Teníamos en común la experiencia en activismo digital y el uso crítico de los nuevos medios para la búsqueda del cambio social, con un énfasis importante en la perspectiva del arte. (más…)
En el marco del curso abierto «Aprender en la era digital», estamos trabajando alrededor de la temática del aprendizaje autogestionado y los entornos personales de aprendizaje. Como nos acercamos al final del curso, brindaremos una videoconferencia abierta, que se brindará simultáneamente a través de la web de Ártica y de la plataforma de MOOCs de Campus Virtual en la que se está desarrollando el curso.
¿Cómo conectarse? El día y la hora indicada, al acceder a esta web o a la plataforma de MOOCs, verán la transmisión.
¿Cómo participar? Abriremos un pad como espacio de apuntes compartidos y chat, donde se podrán plantear preguntas y comentarios en tiempo real.
Como adelante sobre el tema de la videoconferencia, les compartimos un interesante video en el que se puede ver una entrevista a Isaac Asimov hablando de aprendizaje personalizado y tecnologías. ¡Es realmente imperdible!